El Gobernador recibió en su despacho del Centro CĆvico a los representantes de la Mesa de Enlace. Ā«Si logramos que bajen las retenciones, ese dinero quedarĆ” en mano de los productores, que sin dudas invertirĆ”n para generar mĆ”s valor agregadoā, destacó el mandatario. AdemĆ”s, reiteró la importancia de que el Congreso apruebe una nueva ley que eleve el corte de biocombustibles.
El gobernador MartĆn Llaryora recibió en su despacho del Centro CĆvico a los representantes de la Mesa de Enlace Provincial donde, junto al ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, coincidieron en reclamar al gobierno nacional una baja gradual en las retenciones y una nueva ley de Biocombustibles.
El mandatario y la Mesa de Enlace estuvieron de acuerdo en que el proceso de baja de retenciones permitirÔ que ese dinero quede en mano de los productores, posibilitando generar mÔs inversiones con la transformación de la materia prima, donde los biocombustibles juegan un papel central para agregar valor a la producción primaria.
āVean lo que pasa con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Tiempo atrĆ”s estos paĆses estaban muy por debajo de Argentina en materia productiva. ĀæCuĆ”l fue el milagro ahĆ? Ninguno. Fue que la plata quedó en manos de los productores, y como no se vieron afectados por las retenciones, la reinvirtieronā, les transmitió el gobernador.
Asimismo, Llaryora expuso su posición ante la Mesa de Enlace en materia de Biocombustibles, donde reiteró la importancia de que el Congreso apruebe una nueva ley que eleve el corte y permita asà incrementar el valor agregado a la producción primaria.
āHace pocos dĆas estuve en Paraguay, donde el corte ya estĆ” en 25%, y Brasil lo va a llevar al 32%. Sin dudas, elevar el corte hace que el grano no tenga que salir en camión, y haya empresas que lo hagan producir, lo cual genera muchĆsimos puestos de trabajoā, explicó.
Llaryora recordó que Brasil ya estĆ” en el 60% de la industrialización de sus granos, y Estados Unidos, el 80%. Argentina estĆ” apenas en el 20% y āsi logramos que bajen las retenciones, ese dinero quedarĆ” en mano de los productores que sin dudas invertirĆ”n para generar mĆ”s valor agregadoā.
Desde 2001, aƱos en que fueron creadas ātemporariamenteā las retenciones agropecuarias, este impuesto significó una verdadera exacción para las provincias productoras. En estos aƱos, desde Córdoba ya se fueron mĆ”s de 40 mil millones de dólares por este impuesto.
Las retenciones generan fuertes inequidades y transferencias de ingresos entre regiones, dado que el 90% de su recaudación se extrae de cinco provincias (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre RĆos), cuando se trata de un tributo no coparticipable, de manera que el costo de este tributo para provincias como Córdoba o Santa Fe resulta muy superior al de otras jurisdicciones.
El Gobierno de Córdoba y la Mesa de Enlace se comprometen a trabajar juntos para lograr un proyecto de reducción gradual de las retenciones en la medida en que el superÔvit fiscal se vaya consolidando y se enciendan nuevas fuentes de ingresos de dólares a la Argentina provenientes de otros sectores productivos.