“Emergencias. Repensar el estado, las subjetividades y la acción política”, es el libro que se presentó en el marco del ciclo de encuentros “Praxis y utopías vigentes”, de la Asociación Gremial Docente de la Universidad.
La publicación incluye “debates urgentes” y se propone “pensar en perspectivas”, señaló su compilador, Nahuel Sosa. Expresó que tanto el libro como el ciclo llevado a cabo en la sala Ernesto Silber de la AGD buscan “discutir qué cosas tiene que tener un proyecto popular”. Mirar lo que ha sucedido no lo lleva a cristalizarse en el pasado sino a planear para el mañana: “Cómo construimos un nuevo pensamiento crítico”, es una de las misiones, para lo cual es menester “animarse a reconceptualizar”.
Sosa llamó a no dejarse vencer por lo dado, por muy lejano que estuviese de lo deseado. Por eso, “en tiempos de neoliberalismo es cuando más hay que reflexionar”, claro que entendiendo “la reflexión como acción, que nuestras palabras e ideas puedan ser las próximas acciones políticas”.
Para ello se formulan preguntas del orden de “qué Argentina y qué América Latina necesitamos” y “qué debemos tener en cuenta para las próximas disputas”. “Hoy, más que nunca, la academia tiene que teñirse de pueblo”, manifestó y vaticinó que en las elecciones presidenciales de octubre “no se votará solo con el bolsillo sino también con las entrañas, con los deseos”.
Finalmente, el compilador del libro sostuvo que “en los proyectos populares es donde mejor se puede realizar el individuo, no como se nos quiere hacer creer que es alejándose del colectivo”.
Marcelo Ruiz, docente de Ciencias Exactas y exrector de la UNRC, es uno de los autores que hacen su aporte a “Emergencias”. Aseguró que “sin duda, hay una dinámica política nacional y en el contexto de América Latina que viene impulsada desde los sectores dominantes”. Se trata de un escenario donde se advierte “una fortaleza de las derechas para producir hegemonía y ciertas debilidades de las alternativas”. En este marco, cabe pensar en un nuevo sujeto con “una perspectiva transversal en código de lo múltiple y una apuesta a construir desde lo diverso”.
Otro de los autores, Nicolás Forlani, indicó que es preciso tener presente el rol de “las luchas sociales como herramientas de transformación”. Retomó al doctor en Sociología Boaventura de Sousa Santos y propuso “que el conocimiento de la academia entre en diálogo con otros saberes para producir un conocimiento complejo y a la vez claro para el conjunto de la ciudadanía”. La construcción es valiosa por cuanto “asistimos a una crisis civilizatoria” de índoles “migratoria, social, económica, financiera”.
Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC