En el Polo Científico Tecnológico de Río Cuarto, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender colaboró con el Ministerio de Bioagroindustria en la organización de una jornada en el marco del Día Internacional de la Conservación del Suelo.
En el marco del Día Internacional de la Conservación del Suelo, se realizó en el Polo Científico Tecnológico de Río Cuarto una jornada orientada a visibilizar herramientas tecnológicas para mejorar el manejo, diagnóstico y aprovechamiento del suelo en contextos productivos. El Demo Day “Suelo Vivo” fue organizado de forma conjunta por el Ministerio de Bioagroindustria y la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, y contó con la participación de productores, técnicos, investigadores, estudiantes y equipos emprendedores.
El acto de apertura fue encabezado por el ministro Sergio Busso, quien destacó el enfoque provincial sobre el uso del suelo como recurso estratégico. “Desde Bioagroindustria venimos trabajando con el suelo como eje para la sostenibilidad en la provincia”, señaló. Y agregó: “Córdoba tiene políticas de conservación que se construyen de manera articulada con el sector privado. Vincular tecnología, innovación y recursos naturales es fundamental para avanzar hacia una producción más eficiente”.
Innovación aplicada al suelo
El director Ejecutivo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Gonzalo Valenci, estuvo presente en el evento y moderó parte del bloque de presentaciones de startups. En su intervención inicial, subrayó los objetivos del DemoDay y el rol del ecosistema emprendedor en este tipo de instancias. “Hace unas semanas pensamos cómo se podía hacer algo diferente en este día. Este espacio busca que proyectos que se están desarrollando en Córdoba, y también en otras provincias, puedan aportar innovación a todo el sector agropecuario”, expresó.
Durante la jornada, distintos emprendimientos compartieron sus propuestas para enfrentar los desafíos vinculados a la degradación del suelo, la gestión de datos agronómicos y la incorporación de prácticas regenerativas. Una de las startups que participó fue Briste, coinvertida por la Agencia, que presentó su solución tecnológica BIOT. Se trata de una plataforma que permite monitorear el comportamiento del suelo en tiempo real, mediante una sonda portátil que recoge información de campo y la integra en una aplicación digital. “Poder participar en esta jornada, especialmente en el Día del Suelo, es muy importante para nosotros. Valoramos que se genere este tipo de espacios y agradecemos a la Agencia por permitirnos mostrar nuestra solución”, señaló Marcos Brizuela, CEO de Briste. Y añadió: “BIOT mide en tiempo real y ayuda a tomar decisiones agronómicas con el apoyo de inteligencia artificial, lo que permite mejorar la gestión a partir de datos precisos”.
También presentaron sus desarrollos otras startups vinculadas a la innovación en suelo. Liderar Agricultura Inteligente expuso su sistema de análisis integral para decisiones técnicas basadas en datos. Crops Connect explicó su plataforma que combina sensores de riego con estaciones agrometeorológicas conectadas por telemetría. Aminutric Argentina mostró su tecnología para transformar desechos en bioinsumos que aportan nitrógeno y aminoácidos. Taxon Bioinformatics abordó el uso de herramientas genómicas para el desarrollo de soluciones microbianas. Solumtec compartió su propuesta de transición hacia prácticas agrícolas regenerativas a través de bioinsumos y acompañamiento técnico. Bioma Agrodiagnóstico presentó su servicio de diagnóstico microbiológico de suelos basado en secuenciamiento de ADN.
Nuevas generaciones y fondos para la conservación
Además de los emprendimientos, participaron alumnos de quinto año de la escuela PROA de Corral de Bustos, quienes desarrollaron un software para estaciones meteorológicas capaz de registrar en tiempo real la infiltración de agua en el suelo. El proyecto fue presentado por los estudiantes durante la jornada, como parte de una iniciativa educativa con aplicación directa en contextos rurales.
La actividad también incluyó la entrega de fondos provinciales por un total de $372.700.000, en el marco de los programas de Conservación de Suelos y Gestión Integrada de Cuencas. Los recursos están destinados a estudios técnicos, obras de regulación hídrica y gastos operativos de consorcios vinculados a la gestión del recurso. El Consorcio Caminero Regional N°14 recibió $330 millones para intervenciones en la cuenca “Tegua–Chazón”, en la zona rural de Hernando. A su vez, la Asociación Rural Sierras Chicas obtuvo $25 millones para el fortalecimiento del plan de prevención de incendios en la cuenca “Jesús María – Río Pinto”. Finalmente, se asignaron $17,7 millones a los consorcios de suelo Escuela Martinelli, Jesús María y San Basilio para el mantenimiento de maquinaria y funcionamiento administrativo.
El DemoDay Suelo Vivo forma parte de una agenda de trabajo conjunta entre el Ministerio de Bioagroindustria y la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, orientada a integrar innovación, conocimiento técnico y producción en sectores estratégicos para el desarrollo de la provincia.