La Unicameral probó la cesión del dominio y la jurisdicción ambiental de los territorios en los cuales se emplazarÔ el futuro Parque y Reserva Nacional Mar de Ansenuza.

Durante la vigĆ©sima sexta sesión fue aprobada la cesión, en favor del Gobierno nacional, del dominio y la jurisdicción ambiental de los territorios en los cuales se emplazarĆ” el futuro Parque y Reserva Nacional Mar de Ansenuza, en un hecho que el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo, definió como ā€œtotalmente trascendental para nuestra provincia, que piensa no solo en el presente sino tambiĆ©n en las generaciones futurasā€.

ā€œEstamos hablando de un sitio realmente Ćŗnico en nuestra Córdoba y en Argentina. Es el quinto lago salino mĆ”s grande del mundo, con una biodiversidad enorme tanto en materia de fauna silvestre como en especies vegetalesā€, expresó el vicegobernador.

La ley aprobada este miĆ©rcoles de forma unĆ”nime en la Legislatura cordobesa se refiere a la titularidad de dominio y la jurisdicción ambiental de todos los inmuebles de propiedad de la Provincia que se encuentran dentro del espejo de agua del Mar de Ansenuza, puntualmente en la pedanĆ­a Libertad del departamento San Justo y en la PedanĆ­a Mercedes del Departamento Tulumba. Y especifica que la superficie aproximada de este polĆ­gono alcanza las 185.939 hectĆ”reas, ā€œcon el objeto de crear y emplazar el ā€˜Parque Nacional Ansenuza’ o la denominación que en el futuro se le asigneā€.

Del mismo modo, puntualiza la cesión a favor de la Nación de la jurisdicción ambiental sobre una superficie cercana a las 475.477 hectĆ”reas. Este segundo polĆ­gono, ā€œque comprende los humedales constituidos por los baƱados del RĆ­o Dulce y la parte norte del espejo de agua Mar de Ansenuzaā€, se destinarĆ” al emplazamiento ā€œde la ā€œReserva Nacional Ansenuza y BaƱados del RĆ­o Dulceā€, segĆŗn se aclara.

Al momento de hacer uso de la palabra en el recinto, el radical Marcelo Cossar recordó que el proyecto aprobado fue impulsado en 2017 por el entonces presidente Mauricio Macri. ā€œTendimos un camino de transformación profunda, y eso nunca es fĆ”cil, lo que va en serio es lo que cuesta. Pero estamos poniendo todo lo que hay que poner, todos los dĆ­as, para construir esa Argentina. Ustedes desde aquĆ­ desde Miramar, este lugar maravilloso, y que lo quieren compartir con todos los argentinos y con todos aquellos que los quieren visitar. Esas fueron las palabras del ex presidente Macri en oportunidad de su histórica visita a Miramar hace dos aƱosā€, destacó Cossar que tambiĆ©n agradeció el trabajo realizado por la organización Aves Argentinas, la Fundación Wyss, el Gobierno de Córdoba, la dirección de Parques Nacionales ā€œy muy especialmente a mi amiga, la diputada nacional Brenda Austin quien viene ā€œremandoā€ por Ansenuza y por la Ley de Humedalesā€.

Justamente Austin fue una de las referentes extra legislatura presentes en la Legislatura este miĆ©rcoles. ā€œLa consagración de Ansenuza como Parque Nacional implica dotar a un ecosistema tan relevante en tĆ©rminos ambientales del mĆ”ximo estĆ”ndar de conservación a nivel nacional y garantizar el sostenimiento de sus valores naturales y culturales para las generaciones futuras. TambiĆ©n es una oportunidad Ćŗnica de insertar a la región en el contexto turĆ­stico mundial y generar un impacto directo en el desarrollo de la economĆ­a local. Vamos a seguir trabajando ahora en el Congreso Nacional para que pronto se convierta en una realidadā€, dijo la vicepresidenta de la Comisión de Recursos Naturales de la CĆ”mara de Diputados, y una de las impulsoras de la creación de este Parque Nacional desde el Congreso nacional.

La importancia de las gestiones iniciadas por la gestión Cambiemos también fue puesta en la mesa por la legisladora del PRO Silvia Paleo, integrante del bloque de Juntos por el Cambio en el Unicameral.

ā€œSin la firma de aquel convenio entre la Provincia y Parques Nacionales durante la gestión de Mauricio Macri hoy no estarĆ­amos tratando este proyecto. Siento una alegrĆ­a inmensa porque queda demostrado que debemos dejar de partidizar las idea y gestiones, basta de pensar Ćŗnicamente en el corto plazoā€, seƱaló Paleo y destacó que ā€œlas polĆ­ticas de Estado deben ser continuidad y esa es nuestra responsabilidad: la de construir el futuro, gobierne quien gobierne. Mar chiquita es nuestro mar que hoy, con la aprobación de este proyecto, se revaloriza desde lo ambiental, lo económico y cultural: un orgullo inmensoā€, aseveró.

Desde la izquierda, Luciana EchevarrĆ­a eligió el acompaƱamiento crĆ­tico al proyecto y advirtió que ā€œes importante alertar sobre que el proyecto estĆ” plagado de limitaciones que reducen el alcance de la protección que supuestamente pretendeā€.

En esa dirección, la referente del MST advirtió que ā€œlas comunidades originarias y campesinas de la zona no fueron escuchadas; se siguen desarrollando actividades contaminantes como la fumigación y la ganaderĆ­a intensiva en zonas aledaƱas al Parque Nacional y dentro de la misma reserva, con la devastación de la biodiversidad que eso significaā€. ā€œTampoco se tiene en cuenta la situación de los rĆ­os que desembocan en la laguna y que llevan un caudal de contaminación enorme, como el SuquĆ­a que es una cloaca a cielo abierto y estĆ” comprobado que contamina la lagunaā€, detalló.

ā€œHoy se debate nacionalmente la importancia de los humedales. El de Ansenuza es 500 veces mĆ”s grande que el de Nordelta y en ambos, es la presión del agronegocio y el desarrollismo la que impide una protección integral. Por eso la Ley de humedales se sigue cajoneando en el Congreso y acĆ” se limita al extremo el perĆ­metro del Parque y la reservaā€, denunció EchevarrĆ­a.