Es una iniciativa que el Colegio de Arquitectos presentó en la UNRC, en el marco de la última reunión del año de la Mesa de Trabajo Interinstitucional del Corredor Chocancharava. En febrero harán una nueva limpieza comunitaria de esta parte de las costas del rÃo, con la participación de los estudiantes ingresantes universitarios 2020. Se presentó un borrador del plan de gestión de la reserva.Â
Se realizó en la UNRC la última reunión del año de la Mesa de Trabajo Interinstitucional del Corredor Chocancharava, encuentro en el que las futuras obras de infraestructura de la esta reserva provincial fueron el eje central de debate.
En este marco, el Colegio de Arquitectos de RÃo Cuarto presentó un proyecto por el que proponen lanzar un concurso público para la búsqueda de ideas creativas. Esta iniciativa ahora será analizada hacia el interior de las instituciones participantes.
En el encuentro, concretado este miércoles en la sala Pereira Pinto del Rectorado en horas del mediodÃa, se trabajó con un borrador de lo que será a partir de 2020 el plan de gestión de la Reserva del Chocancharava, el cual fue elaborado con la participación de los miembros de la Mesa y el aporte del público interesado que sumó sus saberes populares y de los docentes investigadores de la UNRC, que tienen trabajos cientÃficos vinculados con el Corredor, quienes participaron de los talleres realizados en agosto último. Este Plan de Gestión contempla los objetivos para los próximos cinco años, con determinación del manejo de la reserva en cuanto al uso público, la investigación, el control y la vigilancia.
Esta última reunión de 2019 tuvo lugar a tres dÃas de que se cumplan dos años de la firma del acta constitutiva de esta Mesa de Interinstitucional. Fue presidida por el rector de la UNRC, Roberto Rovere, y contó con la participación del secretario general de esta casa de estudios, Enrique Bérgamo; el delegado de Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, Gustavo Balbi; el presidente del Concejo Deliberante de RÃo Cuarto, DarÃo Fuentes; Rita Cavaglieri, Alfredo Marinelli y LucÃa Fortuna, por el Colegio de Arquitectos; a quienes se sumaron representantes de la DefensorÃa del Pueblo, del Parque Ecológico, del INTA, de la Fundación Ecoladrillos, del Colegio Santa Eufrasia; de la fundación Conydes, integrantes de la Patrulla del rÃo; los investigadores de la UNRC Nelson Doffo y Evangelina Natale, entre otros, como la delegación del Ministerio de Agricultura y la de Servicios Públicos de la Provincia.
En la oportunidad, se valoraron los logros alcanzados y se hizo una puesta en valor de lo que fue este último año de trabajo, a la vez que se proyectaron las principales actividades a desarrollar en el primer trimestre de 2020. El próximo encuentro será entre fines de febrero y principio de marzo. Previamente, se llevará a cabo una nueva limpieza comunitaria de esta parte de las costas del rÃo, con la participación de los estudiantes ingresantes a la Universidad.
El Corredor Chocancharava fue declarado reserva provincial de usos múltiples en marzo de 2018. Está conformado por 218 hectáreas ubicadas en el espacio periurbano del Gran RÃo Cuarto. Lo decidió por unanimidad la Unicameral de Córdoba, a partir del trabajo de una quincena de instituciones, entre las que se destaca el trabajo de la UNRC.
El territorio está ubicado sobre la lÃnea de ribera del rÃo Cuarto, comprendido entre la Reserva Natural Urbana Bosque Autóctono El Espinal, emplazada en la Universidad Nacional de RÃo Cuarto, hasta el puente Antártida Argentina, situado sobre Ruta Nacional 8.
Harán un protocolo de control y vigilancia
La bióloga Evangelina Natale, docente investigadora de la UNRC, integrante de la Mesa del Corredor del Chocancharava y presidenta de la Fundación Conydes, en este encuentro presentó un preliminar, que es el plan operativo anual. “La idea es que este plan sirva para hacer actividades que mantengan las condiciones de los recursos naturales dentro del área, hasta tanto se tenga el plan de gestión que tendrá una proyección cinco añosâ€, indicó.
Entre estas actividades a corto plazo, mencionó “el diseño de un protocolo de control y vigilancia en las zonas donde ya se ha relevado que hay extracciones de recursos, como los animales para mascotismo, o donde se han producido incendios. Se quiere generar un diseño para determinar cómo hacer la vigilancia y la fiscalización a lo largo del añoâ€.
Por otro lado, la ambientalista se mostró preocupada por la poca visualización que este espacio natural tiene por parte de la comunidad. En este sentido, dijo que se trabajará en conjunto con los colegios para que los estudiantes conozcan acerca de esta área protegida, que se harán jornadas de limpieza del lugar y que recurrirán a los medios de comunicación para procurar informar a la población de RÃo Cuarto y Las Higueras sobre la importancia de esta reserva provincial.
Además, adelantó que se comenzará a trabajar en el control de las especies vegetales exóticas invasoras, sobre las cuales puntualizó que “es una de las amenazas más fuertes que tiene la reservaâ€. Explicó: “Se hará en conjunto con la reserva del Bosque Autóctono de la UNRC, que tiene años de experiencia en el control de las especies exóticasâ€. “Queremos empezar a restaurar las zonas más degradadas de la reserva. La idea es mantener el bosque nativoâ€, indicó.
Natale planteó, por otra parte, la preocupación que existe entre los protectores del sector por la presencia de microbasurales. “La gente sigue tirando basura al rÃo, desde residuos sólidos urbanos, hasta podas y escombrosâ€, sostuvo. Y agregó: “Queremos armar un protocolo de denuncias, para que la gente cuando vea algún tipo de estas actividades pueda denunciar, para que podamos llegar rápidamente al lugar y evitarlasâ€. “Este es uno de los flagelos más importantes en todo el rÃoâ€, remarcó.
Bérgamo: “La UNRC está a disposición de las demandas de la comunidadâ€
Enrique Bérgamo, secretario general de la UNRC, dijo que para esta casa de estudios “es motivo de orgullo poder participar en la discusión, debate y desarrollo de polÃticas públicas y esta Mesa. Es parte de la agenda universitariaâ€. Y agregó que “la Universidad pone a disposición de la Mesa el lugar, donde nos reunimos, y las capacidades técnicas de conocimiento de los distintos equipos de investigación relacionados con los aspectos biológicos y ecológicos, la infraestructura, la puesta a disposición de tecnologÃas y de equipamientos necesarios para la realización de proyectosâ€.
Bérgamo subrayó también la integración de la Universidad con la sociedad de la ciudad y región por medio de su participación en esta iniciativa. Dijo: “Creo que a esta altura de la vida institucional podemos decir que esta integración con la sociedad es una función que siempre cumplió la Universidad. Lo que sabemos, lo que conocemos, lo ponemos a disposición de las demandas de la comunidad para una mejor calidad de vida de la genteâ€.
Balbi: “Para el 2020 el desafÃo sigue siendo avanzar en la agenda común de las instituciones que participamos de la Mesaâ€
Gustavo Balbi, delegado de Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, dijo: “Estamos muy contentos con alta participación este año de instituciones en la Mesa, 16 instituciones, en un año donde hemos tenidos logros muy importantesâ€. Explicó: “Actualmente, estamos en la mitad del proceso de apertura de la reserva, en plena ejecución del plan de gestión, con la participación del Departamento de BiologÃa de la Universidad, con la creación y puesta en marcha de la patrulla de rÃo dotada por la Dirección de Recursos HÃdricos, ya llevamos casi cuatro meses la participación del guardaparque, a lo que sumamos las actividades de voluntariado de limpieza de la reservaâ€.
Agregó que “para el 2020 el desafÃo sigue siendo avanzar en la agenda común de las instituciones que participamos de la Mesa y esto tiene que ver con la apertura de la reserva, con una posible ampliación de la lÃnea de la ribera tras el objetivo de cuidar la biodiversidad y el bosque del rio Chocancharavaâ€.
“Esperamos profundizar la articulación de estrategias con el Ministerio de Agricultura, con los consorcios de suelo, con los productores, con el Colegio de Arquitectos, con las fundaciones, con EMOS, con DefensorÃa del Pueblo, en definitiva, llevar la agenda pública de la Mesa del Corredor Chocancharava a acciones concretasâ€.
Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRCÂ