La reciente aprobación de la reforma del sistema jubilatorio en el Senado incluyó una modificación que encendió las alarmas en el sector financiero y productivo del país. Se trata del cambio en el régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), una herramienta clave para que miles de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) accedan al financiamiento formal.

Frente a esta decisión legislativa, la Bolsa de Comercio de Córdoba y otras entidades bursátiles de todo el país manifestaron su rechazo a través de un comunicado conjunto, donde advirtieron que la medida implica un “golpe directo” al sistema que ha permitido sostener y dinamizar la actividad de más de 100.000 MiPyMEs en las distintas provincias argentinas.

Según indicaron, las SGR han movilizado más de $3,8 billones en crédito productivo, sosteniendo medio millón de empleos formales, y constituyen uno de los instrumentos más eficaces del esquema público-privado de apoyo al sector empresarial.

“Eliminar los beneficios fiscales a las SGR significa desarmar un sistema virtuoso que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudación”, expresaron las bolsas firmantes. También señalaron que el “costo fiscal” que se busca evitar con esta modificación representa apenas el 0,02% del Producto Bruto Interno (PBI).

Además, advirtieron que la medida podría empeorar el ya limitado acceso al crédito, que en Argentina representa solo el 11% del PBI, uno de los índices más bajos de la región. “Este ratio sería aún menor de no existir las SGR”, alertaron.

Para las entidades bursátiles, el cambio aprobado por el Congreso representa un retroceso en materia de financiamiento productivo y podría generar consecuencias graves para un sector que es fundamental para el empleo y el desarrollo económico del país.

Finalmente, las instituciones instaron a una revisión urgente de la medida. “Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables en un gran sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas”, concluye el comunicado.

Entre las entidades firmantes se encuentran: Bolsa de Comercio de Córdoba, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, BYMA, A3, Bolsa de Santa Fe, Chaco, Mendoza, Bahía Blanca, Corrientes y Caja de Valores.