Los bloques oficialistas proponen debatir la reforma a partir de cuatro proyectos ya presentados. La paridad y el federalismo estƔn en el centro de la escena.
En medio de la discusión en torno a la conformación del Consejo de la Magistratura, el Senado de la Nación comenzó este miércoles a discutir la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un debate que siempre se mantuvo en la agenda judicial del oficialismo aunque se fue postergando debido a las divergencias internas del Frente de Todos.
El proyecto representa tambiƩn el primer acto de trabajo conjunto entre el nuevo interbloque del oficialismo, integrado desde la semana pasada por dos bloques: el Frente Nacional y Popular que tiene como presidente de JosƩ Mayans, y Unidad Ciudadana, comandado por Juliana Di Tullio.
La discusión tuvo su primer capĆtulo en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, presidida por Guillermo Snopek, y la de Asuntos Penales, que comanda Oscar Parrilli. AllĆ se acordó un esquema de trabajo que se retomarĆ” el miĆ©rcoles 13 de mayo en el que se determinarĆ” el mecanismo para dar comienzo a una ronda de expositores que serĆ” propuesto por los diferentes integrantes del cuerpo.
Los proyectos
La iniciativa del oficialismo toma como punto de partida un proyecto del senador puntano Adolfo RodrĆguez SaĆ”, que propone llevar la conformación de la Corte de cinco a nueve integrantes.
En la actualidad, el MĆ”ximo Tribunal de Justicia del paĆs estĆ” integrado por cinco miembros, aunque en la prĆ”ctica funciona con cuatro ya que nunca se promovió el reemplazo para la vacante generada por la renuncia de Elena Highton de Nolasco, que se produjo en noviembre del 2021.
El cuestionado presidente Horacio Rosatti comparte hoy las sillas cortesanas con Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Un pleno masculino que deja a un lado la paridad de gĆ©nero, que es uno de los puntos sobre los que deberĆa avanzar una nueva conformación, segĆŗn se desprende de las impresiones de quienes coinciden en la necesidad del debate.
De hecho, semanas antes de que la partida de Highton de Nolasco se hiciese efectiva, la riojana Clara Vega, del bloque unipersonal āHay Futuro Argentinaā, presentó un proyecto que apunta a garantizar la paridad y que establecĆa que los integrantes de un mismo sexo āno podrĆ” superar en mĆ”s de uno a los miembros del otro sexoā.
La propuesta de RodrĆguez SaĆ” establece que no puede haber cinco integrantes del mismo sexo. Pero su planteo, que sumó la firma de la titular del flamante bloque de Unidad Ciudadana, va mĆ”s allĆ” y proponer āsalvaguardar la diversidad en especialidades la composición de la Corteā. Para eso proponĆa incluir representantes de Derecho āCivil, Comercial, Penal, Trabajo, Seguridad Social, Constitucional, Contencioso Administrativo y cualquier otra rama del Derecho PĆŗblico y/o Privadoā.
Luego del anuncio respecto a la habilitación del debate en la CÔmara alta, el rionegrino Alberto Weretilneck oficializó su iniciativa para elevar el número de ministros de la Corte a 16 integrantes.
SegĆŗn lo establece ese proyecto, el MĆ”ximo Tribunal debe dividirse en cinco salas, de tres integrantes cada una. Esas salas, cuya conformación deberĆ” definirse a partir de un āsorteo pĆŗblico y transparenteā deberĆ”n actuar āpara resolver en cada caso que llegue a conocimiento de la Corteā, āsus decisiones se adoptarĆ”n por el voto de la mayorĆa absoluta de los miembros que integran la salaā, mientras que los Presidentes de cada una de las salas āpodrĆ”n convocar a tribunal pleno cuando consideren conveniente fijar la interpretación de la ley o la doctrina aplicablesā. El texto tambiĆ©n contempla que las salas ādeberĆ”n convocar al pleno cuando puedan producir una resolución contraria a la adoptada en una o mĆ”s causas anteriores por otra Sala o por la Corte en plenoā.
Por su parte, la Corte actuarĆ” en plenario solo āen los asuntos en que tiene competencia originariaā.
SegĆŗn el proyecto del senador de Juntos Somos RĆo Negro, la nueva Corte deberĆa tener un ācupo federalā que obligarĆa a una conformación en la que cada con tres representantes por cada una de las cinco regiones que se enumeran de la siguiente manera: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Norte, Centro y Sur. AdemĆ”s, tambiĆ©n se contempla la paridad de gĆ©nero y una renovación de autoridades todos los aƱos. El Presidente se deberĆa elegir por mayorĆa y āno podrĆ” elegirse un presidente de la misma región en forma consecutivaā.
Un cuarto proyecto se conoció el mismo miĆ©rcoles y tiene la autorĆa de la neuquina Silvia Sapag, encolumnada con el bloque que se identifica con la vicepresidenta de la Nación. Entre sus puntos mĆ”s destacados, la iniciativa que propone elevar a 15 el nĆŗmero de integrantes de la Corte, ocho de los cuales deberĆan ser mujeres para garantizar la paridad, propone un pormenorizado anĆ”lisis de los antecedentes de los aspirantes.
āEn el art. 6 del proyecto hablo de transparencia y conflicto de interesesā, dijo la senadora en el plenario del miĆ©rcoles en donde propuso que āaparte de que los postulantes tienen que hacer caso a la Ley de Ćtica de la función pĆŗblica, deben adjuntar otra declaración con la nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los Ćŗltimos ocho aƱos, los estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen, la nómina de clientes o contratistas de los Ćŗltimos ocho aƱosā, ademĆ”s de dejar sentado ācualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio por actividades propias, de sus cónyuges, de sus ascendientes y sus descendientesā.
El destacado tenĆa un destinatario directo entre los actuales ministros, el actual vicepresidente del MĆ”ximo Tribunal, que ingresó a la Corte a propuesta del entonces Presidente de la Nación, Mauricio Macri, que antes habĆa intentado nombrarlo por decreto. āDespuĆ©s de las PASO nos enteramos que Rosenkrantz fugó 650 mil dólares porque le parecĆa que podĆa venir un Gobierno nacional y popular y sus bienes podĆa correr peligroā, apuntó la neuquina que llamó a no desconocer āla relación entre fuga de capitales y pobrezaā y ponderó la gravedad del hecho cuando es cometido por un funcionario de la Justicia.
Fuente: La Nueva MaƱana