El Senado de la Nación aprobó en una sesión histórica la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins” por amplia mayoría, con 55 votos positivos, 1 negativo y 6 abstenciones.
El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, durante una sesión en la que oficialismo y oposición respaldaron la propuesta de manera unificada al considerarla “reparadora de derechos”.
La iniciativa fue apoyada por el Frente de Todos y sus aliados, en tanto que el bloque de Juntos por el Cambio votó dividido: el cordobés Ernesto Martínez lo hizo por la negativa, mientras que Roberto Basualdo (San Juan), Julio Cobos (Mendoza), Silvia Elías de Pérez(Tucumán), Laura Rodríguez Machado (Córdoba), Humberto Schiavoni (Misiones) y María Belén Tapia (Santa Cruz) se abstuvieron.
La iniciativa establece que el Estado deberá contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes, a personas travestis, trans y transgénero.
La Diputada Nacional por Córdoba del Frente de Todos Gabriela Estévez es autora del proyecto impulsado con el respaldo de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.
“La Argentina ha vuelto al mundo como referencia en materia de Derechos Humanos. El año pasado aprobamos la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y hoy, después de muchos años de militancia por parte de las organizaciones travestis y trans, logramos la sanción de la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans. Hemos recuperado la senda del progreso con inclusión, reparando allí donde históricamente se había discriminado y violentado, avanzando con decisión política hacia la construcción de una sociedad plural e igualitaria”, expresó Estévez.
“Ningún grupo social ha sido tan vulnerado en sus derechos fundamentales como el colectivo travesti trans en nuestra historia contemporánea. Le Ley de Cupo e Inclusión representa la profundización de la senda de reparación que empezó Néstor Kirchner con el Plan Nacional Contra la Discriminación y que continuó Cristina Fernández de Kirchner con la Ley de Identidad de Género. Estamos sacando al colectivo travesti trans de los sótanos de nuestra democracia y construyendo un horizonte de ciudadanía plena. Estamos construyendo un futuro de amor, igualdad y libertad para las infancias trans de todo el país”, agregó.
Que dice el artículo 5
En su artículo 5, la ley establece que el Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Publicos, los organismos descentralizados o autarquicos, los entes publicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al 1% la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgenero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.
A los fines de garantizar el cumplimiento del cupo previsto, los organismos públicos deben establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por personas travestis, transexuales o transgénero.
También sostiene que para garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales de las/os postulantes, que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral, y no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo.
Otro de los puntos dice que «los organismos comprendidos en la presente ley deben promover acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad sexual en los ámbitos laborales,»