El anuncio fue pronunciado por el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. El impulso estará condicionado por la performance electoral.

El secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, en una exposición que brindó en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, anunció que el gobierno de Javier Milei enviará en diciembre la «Ley Bases 2», para tratar reformas que no se abodaron en la primera iniciativa, y una nueva versión de la «Ley Hojarasca», a través de la cual proponen derogar normas que estarían en desuso.

El oficialismo se ilusiona con tener bloques más numerosos en ambas cámaras del Congreso a partir del 10 de diciembre, con el recambio que se genere a partir del resultado de las elecciones de este domingo. Sin embargo, es conciente de que perderá aliados clave, como una veintena de legisladores del Pro y una decena de radicales.

En la comisión de Presupuesto, Cacace defendió la reforma del Estado y la “motosierra” aplicada por el gobierno.

Previo a la exposición de los funcionarios, diputados opositores rechazaron la decisión del Gobierno de promulgar y suspender la aplicación de las leyes del Garrahan, y Universidades, como hicieron con la ley de Discapacidad, y advirtieron que buscarán sumar esas partidas en el presupuesto 2026.

La reunión fue encabezada por el presidente de la comisión, Alberto «Bertie» Benegas Lynch (La Libertad Avanza). Este miércoles, a las 10, concurrirán el secretario de trabajo, Julio Cordero, y el miércoles de la otra semana, a las 14.30, el secretario de Educación, Carlos Torrendell.

Cacace anunció que mandarán el 15 de diciembre un paquete de proyectos donde están la Ley Bases 2 y la Ley Hojarasca 2; además de otras iniciativas que estarían alineadas con los puntos firmados en el Consejo de Mayo.

“La Ley Bases 2 es una recopilación con cosas que quedaron en el tintero”, dijo Cacace, en referencia, entre otros puntos, a la ley Juicio por Jurado, Divorcios Exprés, Defensa de la Competencia y la ley de Pesca. “La Cámara de Diputados fue un pilar de estas reformas y la La ley bases fue un ejercicio positivo del dialogo democrático”, agregó.

En defensa de estas iniciativas del oficialismo, aseguró que “hay prejuicio con la desregulación y la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados” y subido a la retórica del oficialismo, afirmó que «Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder».

Respecto al diálogo que presuntamente buscará el Gobierno en el Congreso para aprobar las iniciativas mencionadas, desde la oposición, el sindicalista bancario y diputado de Unión por la Patria (UxP) Sergio Palazzo dijo: “Acá el Parlamento ha tenido diálogo. Mas de dos tercios hemos dicho algo y ustedes lo vetan. No sé que cuál es el diálogo que buscan. El diálogo en los términos que ustedes quieren y sino no hay diálogo”.

Minutos antes, el diputado kirchnerista había culpado al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por haberse “robado” el dictamen de la primera versión de la Ley Bases cuya aprobación naufragó en el recinto.

“Le pediría ya que ahora que Sturzenegger tiene categoría de ministro no se roben el dictamen como hicieron con la Ley Bases 1 que se lo llevaron a un departamento en Recoleta y (el diputado nacional Oscar) Agost Carreño denunció que el que lo corregía era Sturzenegger”, evocó.

Previo a la exposición de los funcionarios, hubo una discusión entre los diputados por la participación de legisladores de bloques dialoguistas, y de Democracia para Siempre de la reunión que se efectuó este lunes en la presidencia de la Cámara de Diputados, con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

El jefe del bloque de UxP, Germán Martínez, señaló que fue “un grave error político en este momento facilitar reuniones paralelas a la comisión de presupuesto en momentos en donde nosotros queremos empoderar a la comisión de Presupuesto”.

Los diputados de Encuentro Federal, Nicolás Massot, y de Democracia para Siempre, Danya Tavela, defendieron la participación en esa reunión y dijeron que van a seguir participando de encuentros para buscar acuerdos por el Presupuesto.

En ese sentido, el legislador bonaerense dijo que “son reuniones de lo más frecuentes, en todos los gobiernos, incluido el de Juntos por el Cambio que él integró” porque son “prácticas de gobernabilidad”, y destacó que “no son muy diferentes a las reuniones que hemos celebrado para arribar a los dictámenes conjuntos que se incorporan al Presupuesto”.

Fuente: NA