Dormir bien es tan importante como tener una buena alimentaciĆ³n y hacer actividad fĆsica. Ā La OrganizaciĆ³n Mundial de la Salud (OMS) considera que dormir es una necesidad bĆ”sica para la salud, la calidad de vida y el desempeƱo durante el dĆa. La OMS recomienda dormir entre 6 y 7 horas al dĆa, en las mismas horas.
El cuerpo humano puede pasar mĆ”s tiempo sin comer que sin dormir. Una persona puede sobrevivir sin comer hasta seis semanas. Sin embargo, el cuerpo humano no puede sobrevivir sin dormir por mĆ”s de 72 horas; la privaciĆ³n del sueƱo por tres dĆas es mortal.
Jana FernĆ”ndez, mĆ©dica especialista en descanso y autora del libro Aprender a descansar explica āDormir es una funciĆ³n fisiolĆ³gica esencial. Durante el sueƱo se produce todo un proceso de limpieza de nuestro cerebro. Es cuando consolidamos la memoria y el aprendizaje y se equilibra nuestro sistema nervioso, por ejemplo, para tener una buena salud mental. Por la noche crecemos y se regeneran los tejidos, porque es el momento en el que segregamos mayor cantidad de hormona de crecimiento y se fortalece la respuesta inmune del organismoā.
Hay algunos motivos naturales por los que se duerme menos, por ejemplo, llegar a la vejez. Pero el insomnio estĆ” relacionado principalmente con un estilo de vida lleno de pantallas y luces artificiales y tambiĆ©n con motivos emocionales. La tecnologĆa, los horarios laborales, las mĆŗltiples actividades que hacemos, dejan bastante poco espacio para el sueƱo reparador. Lejos estamos de aquellas Ć©pocas en las que las personas vivĆamos tranquilas en pequeƱas poblaciones en las que por las noches solo se podĆan escuchar el canto de los grillos.
Cuando el dĆa llega a su fin y se hace la noche, el cuerpo comienza a producir melatonina, la hormona del sueƱo. Si no hay oscuridad no hay melatonina. Si en la noche estamos expuestos a una luz artificial fuerte, en el cuerpo, en lugar de producirse melatonina, se produce cortisol que es la hormona del despertar y del estrĆ©s.
A todo lo dicho se suma una concepciĆ³n cultural del cansancio como estatus. Quien duerme pocas horas y trabaja durante largos perĆodos de tiempo, es alguien exitoso. Para nuestra sociedad, quien descansa y toma la vida con un ritmo mĆ”s tranquilo desperdicia el tiempo, es un holgazĆ”n que difĆcilmente llegarĆ” a triunfar y destacarse.
La ausencia de un buen descanso puede tener consecuencias, como el aumento de riesgo de enfermedades tales como la obesidad, la diabetes, la hipertensiĆ³n arterial, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cĆ”ncer. Al mismo tiempo se incrementa la posibilidad de accidentes por falta de concentraciĆ³n, dificultades de aprendizaje y en niƱos y adolescentes, problemas de crecimiento.
El reconocido Dr. Daniel LĆ³pez Rosetti asegura āCuando dormimos, descansa nuestro cuerpo y nuestro cerebro pasa por distintos perĆodos de intensa funciĆ³n mental. Tiene un efecto reparador al limpiar los desechos tĆ³xicos que la funciĆ³n biolĆ³gica y metabĆ³lica produjo durante la jornada, al mismo tiempo que se consolida la memoria. Dormir adecuadamente posibilita el dinĆ”mico equilibrio entre la razĆ³n y la emociĆ³n.ā
Estamos biolĆ³gicamente programados para dormir por las noches. AĆŗn no hay indicios de una evoluciĆ³n que lleve a una reparaciĆ³n integral del cuerpo humano con menos de seis horas de sueƱo. Es necesario que le demos la importancia que tiene si queremos llevar una vida mĆ”s saludable y que conectemos con algo tan bĆ”sico de nuestra existencia.