El relevamiento mostrará el avance tecnológico del sector, los modelos de negocios y perfiles de los productores, entre otros aspectos.
Luego de 16 años de ausencia de estadÃsticas oficiales sobre la realidad del campo argentino, hoy comienza el Censo Nacional Agropecuario. El mismo se extenderá por 90 dÃas y relevará más de 190 millones de hectáreas de todo el paÃs, con el objetivo de detectar los rasgos estructurales de las actividades agrÃcolas, pecuarias, forestales y bioindustriales.
El censo indagará únicamente cantidades y volúmenes, es decir, los aspectos fÃsicos de las explotaciones agropecuarias. La información será publicada de forma anónima, compilada con fines únicamente estadÃsticos, y no se cruzará con otros organismos públicos o privados.
El encargado del diseño conceptual del censo fue el Instituto Nacional de EstadÃstica y Censo (INDEC). El organismo trabaja de manera coordinada con las 23 direcciones provinciales de estadÃstica y también con la Dirección General de EstadÃstica de la Ciudad de Buenos Aires.
La estructura censal, conformada por más de 3.500 profesionales, está compuesta por los coordinadores provinciales, subcoordinadores, jefes de zona, auxiliares, supervisores y censistas.
De acuerdo a lo informado por el INDEC, los datos provisorios estarán disponibles en el primer trimestre de 2019 y los definitivos en junio de ese mismo año. Todos los datos recopilados serán estrictamente confidenciales y estarán protegidos por el secreto estadÃstico, según lo dispuesto en la Ley N° 17.622.
Además, los resultados del censo actualizarán los datos básicos del sector, y proporcionarán información básica tanto para orientar y generar polÃticas públicas como para desarrollar estrategias productivas.
Una de las novedades del Censo será el aspecto tecnológico. Los censistas utilizarán más de 3.300 tabletas electrónicas para relevar las unidades productivas, reemplazando a los cuatro formularios en papel que se usaban hasta hoy. Esto va a permitir agilizar la captura de datos y seguir el operativo en tiempo real, gracias al sistema de gestión que desarrolló especialmente el INDEC para el relevamiento.
«Este operativo, junto con otros que ya están en ejecución, se da en el marco de un proceso de modernización del INDEC, en el que también es importante la introducción de nuevas tecnologÃas para evitar que la información llegue con retraso», valoró el director del Instituto, Jorge Todesca.