Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en conjunto con instituciones de Argentina y Alemania, comenzaron un estudio en la Sierra de Comechingones, entre Alpa Corral y Río de los Sauces, para evaluar la potencialidad de la energía geotérmica como fuente de electricidad y calefacción.

El trabajo se centra en el batolito Cerro Áspero, una formación granítica originada hace más de 300 millones de años durante el magmatismo devónico, que podría convertirse en una fuente sustentable de energía limpia para la región.

La energía geotérmica proviene del calor interno de la Tierra y se aprovecha para generar electricidad, calefacción y agua caliente. Por su carácter renovable y continuo, ha cobrado relevancia en el mundo en la última década.

En este caso, los científicos investigan granitos de alta producción de calor (HHP), que liberan energía a través de la desintegración radiactiva de uranio, torio y potasio. Si existe agua en circulación, ese calor puede producir convección hidrotermal, convirtiéndose en un recurso de gran valor energético.

“El batolito Cerro Áspero aflora en la zona alta y media de la Sierra de Comechingones y está compuesto por granitos HHP. Nuestro objetivo es zonificar y evaluar su potencial para la generación de energía geotérmica”, explicó el doctor Lucio Pinotti, investigador del Conicet, docente de la UNRC y director del proyecto.

Etapas del estudio

El equipo prevé avanzar en distintas líneas de trabajo:

  • Mapeo y muestreo geoquímico: se tomarán alrededor de 50 nuevas muestras de roca para analizar el contenido de uranio, torio y potasio.
  • Modelado geofísico 3D: a partir de gravimetría, magnetometría y radimetría, se evaluará la geometría en profundidad del batolito.
  • Estudios hidroquímicos: se analizarán surgentes de aguas termales como indicadores de temperatura y profundidad.
  • Sensoramiento remoto y relevamiento estructural: se identificarán fracturas que favorezcan la circulación de agua en profundidad.
  • Encuestas sociales y territoriales: se relevarán necesidades energéticas de pobladores e instituciones, así como potenciales usos en actividades económicas y turísticas de la zona.

Un equipo interdisciplinario

El proyecto, titulado “Granitos devónicos de alta producción de calor (HHP) del centro de Argentina y su potencial contribución para producir energía geotérmica”, se desarrolla en el marco de una convocatoria de la Fundación Williams, que apoya la ciencia y la cultura en Argentina desde 1943.

Además del grupo GEPEGE (UNRC-Conicet), participan investigadores del Leibniz Institute for Applied Geophysics (Hannover, Alemania), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA, Mendoza), la Universidad de Bochum (Alemania) y el Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE UNRC-Conicet), junto al Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Impacto para la región

El relevamiento no solo busca determinar la factibilidad de aprovechar la energía geotérmica en el Cerro Áspero, sino también identificar las demandas sociales y productivas que podrían beneficiarse. “La obra pública y científica cobra verdadero sentido cuando se traduce en beneficios concretos para las familias y el desarrollo de la región”, subrayó Pinotti.

De confirmarse su potencial, este proyecto podría sentar las bases para que la región serrana de Alpa Corral y Río de los Sauces se convierta en un polo de aprovechamiento energético renovable, combinando investigación científica de primer nivel con desarrollo territorial sostenible.