A las 14, el Aula Magna de Agronomía y Veterinaria se transforma en un cine en el que se proyecta “La Frontera”. Como parte del ciclo “Contar el mundo desde América Latina”, con entrada libre y gratuita en distintos puntos de la ciudad, la actividad procura reflexionar con el arte como trampolín.

Entre quienes tomaron parte de la inauguración de este ciclo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) estuvo Germán Calvi, graduado de la UNRC e integrante del Observatorio del sector Audiovisual e Infocomunicacional. Señaló que el ciclo surge de los diálogos entre treinta investigadores de once países latinoamericanos. “Funcionó muy bien y se involucraron muchos cineastas”, expresó Calvi, quien apuntó que “muchos dirigentes políticos de Paraguay y Uruguay propusieron hacer una edición itinerante”, prueba de lo cual es que este año la muestra que pasa por Río Cuarto ya estuvo en La Rioja, Tucumán y conurbano bonaerense”.

La selección de documentales que se han visto en El Teatrino, el centro cultural Leonardo Favio y el campus fue fruto de “una mirada antropológica” con “foco en pueblos originarios: películas de los últimos cinco años en los que ellos no sean contados sino que se cuenten a sí mismos, con la propia mirada”. Indicó que el cine boliviano está avanzado en este marco y que su agenda es más amplia que las de otras naciones latinoamericanas.

Hijo de un aborigen amazónico y de una mestiza andina que ignora casi todo de sus raíces, Salomón Senepo Gonzales, autor de este documental, emprende un viaje al corazón de la Amazonía para reencontrarse con sus orígenes culturales y culminar valorando el aporte indígena para la construcción de la verdadera identidad peruana.

La misma Aula Magna fue testigo de “Ata tu arado a una estrella”, de Carmen Guarini, en la apertura del ciclo, que contó con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Roberto Rovere, y del decano de Ciencias Humanas, Fabio Dandrea, quien expresó su beneplácito por la conjunción de arte y ciencia para pensar nuestro entorno.

Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC