Integrantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de RĆo Cuarto participaron recientemente en una capacitación exhaustiva sobre primeros auxilios en entornos agrestes. Esta formación fue diseƱada para estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y personal de apoyo a la investigación que llevan a cabo actividades en el campo, especialmente en Ć”reas donde el acceso a asistencia mĆ©dica es limitado.
Este martes, miembros de la Facultad de Ciencias Exactas, FĆsico-QuĆmicas y Naturales de la UNRC participaron del curso-taller Ā«Primeros Auxilios en Terreno AgresteĀ», una capacitación impulsada por la SubsecretarĆa de Seguridad y Ambiente Laboral y la SecretarĆa AcadĆ©mica de la Facultad. La actividad, aprobada por el Consejo Directivo, tuvo lugar en el Gimnasio Mayor de la Universidad. Durante la jornada prĆ”ctica e intensiva, se abordaron temas cruciales como reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias, inmovilización y transporte de lesionados, esenciales para garantizar la seguridad en situaciones de emergencia.
El objetivo del curso fue fortalecer las habilidades y conocimientos en primeros auxilios para actuar en escenarios naturales, donde la asistencia mĆ©dica no siempre puede ser inmediata. A lo largo de la jornada, los asistentes adquirieron herramientas clave para enfrentar emergencias en entornos rurales o montaƱosos, desarrollando pensamiento crĆtico y procedimientos de respuesta efectiva.
Entre los temas abordados se incluyeron la evaluación de la escena, reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias, tratamiento de heridas, quemaduras, picaduras y fracturas, asĆ como tĆ©cnicas de inmovilización, transporte de lesionados y diseƱo de equipos de emergencia, incluyendo el botiquĆn de montaƱa.
La capacitación estuvo coordinada por la Dra. Mariana GarcĆa, subsecretaria de Seguridad y Ambiente Laboral, mientras que la instrucción estuvo a cargo de la Prof. Gabriela OrdoƱez, rescatista y socorrista con amplia experiencia, quien ademĆ”s es directora de Educación FĆsica, Deportes y Recreación en la SecretarĆa de Bienestar de la Universidad. OrdoƱez destacó la importancia de la formación prĆ”ctica en este tipo de talleres, resaltando que, ante una emergencia real, es fundamental contar con personas preparadas que puedan intervenir con seguridad y profesionalismo.
Los participantes trabajaron con maniquĆes CPR, simuladores de entrenamiento y otros elementos diseƱados para recrear situaciones reales, lo que les permitió reforzar sus habilidades en la resolución de incidentes en campo abierto. Este tipo de iniciativas son esenciales para la comunidad universitaria que desarrolla actividades en entornos agrestes, ya que mejoran la capacidad de respuesta ante emergencias y contribuyen a la seguridad en sus Ć”mbitos de trabajo e investigación.