WeCheck AI, creada por el argentino Matías Simone, aplica inteligencia artificial y revisión humana para evaluar la actividad digital pública y detectar comportamientos que puedan anticipar riesgos reputacionales, legales o laborales.

La inteligencia artificial avanza de manera sostenida en los procesos de búsqueda, selección y gestión del talento. En ese contexto se inserta WeCheck AI, una plataforma creada por el emprendedor argentino Matías Simone que analiza la actividad digital pública de personas candidatas o colaboradoras con el objetivo de identificar comportamientos que puedan representar riesgos para las organizaciones.

La tecnología desarrollada por la startup —con estructura técnica en Argentina y sede corporativa en Estados Unidos— permite revisar publicaciones abiertas en redes sociales, foros y sitios web, clasificando los contenidos en indicadores positivos, neutrales o de riesgo. El sistema aplica modelos de IA entrenados en patrones lingüísticos y complementa los análisis con revisión humana, respetando estándares internacionales de privacidad y sin acceder a información privada.

Según explica Simone, la herramienta no evalúa ideologías ni opiniones personales, sino señales vinculadas a comportamientos potencialmente problemáticos, como lenguaje agresivo o discriminatorio, expresiones violentas, afinidad con causas extremistas, amenazas o conductas hostiles. También identifica atributos positivos como liderazgo, comunicación o colaboración.

Uno de los casos que marcó el desarrollo del proyecto fue el del estadounidense Elías Rodríguez, acusado del asesinato de dos empleados de la Embajada de Israel en Washington. Según reportes de WeCheck AI, su actividad digital mostraba múltiples señales de alarma previas: mensajes antisemitas, publicaciones violentas y vinculación con grupos extremistas. Para el equipo, este ejemplo evidenció el valor de analizar de manera temprana los patrones que emergen del comportamiento online.

La empresa ya procesó más de 4.000 perfiles digitales, lo que permitió elaborar un mapa de tendencias: el 13% presenta expresiones vinculadas a prejuicios o discriminación, el 8% comportamientos asociados a amenazas o acoso y el 7% contenido sugestivo. Los porcentajes más bajos corresponden a referencias a drogas y material adulto, ambos con un 1%. WeCheck AI sostiene que su sistema contribuyó incluso a identificar a dos depredadores infantiles, reforzando el potencial de estas herramientas para prevenir daños.

La plataforma solo recopila información pública disponible en internet y no accede a contenidos protegidos por contraseñas. Para Simone, comprender la identidad digital se volvió parte de la identidad profesional contemporánea. “Así como antes se pedía un CV o una carta de recomendación, hoy las empresas necesitan entender cómo se proyectan las personas en el entorno digital. No se trata de invadir la intimidad, sino de construir relaciones laborales basadas en la confianza”, señala.

Fuente: Ambito.com