Wizor Space desarrolló una herramienta que recrea misiones en la Luna o Marte, utilizando datos reales para tomar decisiones críticas sobre la supervivencia y el bienestar de la tripulación.
La startup argentina Wizor Space fue nominada a la Instancia Global del NASA International Space Apps Challenge 2025, el hackatón de innovación más grande del mundo organizado por la agencia espacial estadounidense. El proyecto fue desarrollado durante una competencia virtual en articulación con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y se destacó por su enfoque en la tecnología, la ciencia y el bienestar humano en entornos extremos.
El núcleo de la propuesta es un simulador inmersivo que transporta a los usuarios al interior de una estación espacial en la Luna o Marte. Con información real de la NASA —sobre temperatura, presión, radiación y viento solar—, permite tomar decisiones que afectan directamente la vida y el rendimiento de la tripulación.
“El objetivo es que las personas experimenten lo que implica gestionar recursos, energía y condiciones de vida en un entorno completamente hostil”, explicó Martín Méndez, CEO de Wizor. Por su parte, Martín Olivera, cofundador, destacó que el sistema puede sugerir “cuándo realizar actividad física, cómo distribuir los espacios o cuándo conviene posponer tareas por cuestiones de radiación o ahorro energético”.
El equipo está conformado por Esperanza Saavedra, Martín Méndez, Martín Olivera, Pablo Crucitta, Priscila Regalini y Xavier Moreno, quienes combinaron conocimientos en desarrollo de software, ingeniería, psicología y gestión del bienestar organizacional. “Fue una oportunidad para probar hasta dónde podíamos llegar en solo 48 horas”, señaló Olivera.
La directora de Wizor, Priscila Regalini, destacó la relevancia del enfoque psicológico del proyecto: “El bienestar mental es tan importante como el físico en una misión espacial. Nuestro simulador permite anticipar factores estresantes y actuar de manera preventiva”.
Durante el hackatón, la CONAE brindó asesoramiento y acceso a datos satelitales, y tras la competencia se inició un proceso de vinculación científica y comercial con la startup para continuar el desarrollo tecnológico.
Actualmente, el equipo mantiene contacto con el Kennedy Space Center y con el ecosistema de innovación del Ion District en Houston, con el objetivo de integrar su tecnología a programas de formación de astronautas.
La nominación de Wizor Space representa un reconocimiento internacional al talento argentino en innovación y desarrollo tecnológico, y demuestra cómo las ideas surgidas en el país pueden proyectarse hasta los límites del espacio.
Fuente: TN.com.ar





