La plataforma LUC, creada por María Laura García Conejero e Irene Alfiz, centraliza ofertas de crédito, simplifica trámites mediante IA y proyecta expandirse a Chile, Perú y México en los próximos años.

La dificultad para acceder a financiamiento formal sigue siendo uno de los principales obstáculos para las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina. En un país con casi 1,8 millón de pymes registradas y un nivel de crédito al sector privado equivalente al 6,7% del PBI —uno de los más bajos de la región—, la dispersión de ofertas y la burocracia continúan limitando el crecimiento. Frente a este escenario, surgió LUC, un marketplace crediticio que busca ordenar el ecosistema y facilitar el acceso a herramientas financieras.

Creada en 2025 por María Laura García Conejero e Irene Alfiz, LUC se presenta como la primera plataforma digital diseñada para que las mipymes encuentren, comparen y gestionen opciones de crédito en un único lugar. El sistema integra productos de bancos, fintech, SGRs, fondos de garantía y agentes de Bolsa, y permite que cada empresa identifique alternativas según su perfil.

Las fundadoras explican que la iniciativa surgió como respuesta a un problema estructural: la distancia entre la oferta existente y la capacidad real de las empresas para acceder a ella. Según García Conejero, la falta de acompañamiento y de información clara suele desalentar a las pymes, pese a que muchas cumplen los requisitos para ser financiadas.

El diseño de LUC combina experiencia financiera y una estructura tecnológica que automatiza procesos, centraliza documentación y agiliza la selección de productos. La plataforma permite comparar líneas de crédito, contactar directamente a las entidades y acceder a una Búsqueda Asistida, donde el equipo de LUC orienta a las empresas según su situación contable y sus necesidades específicas.

Uno de los diferenciales del sistema es el uso de inteligencia artificial para transformar datos de los estados contables en indicadores financieros y crediticios. Además, incorpora la herramienta “Ver cómo te ven”, que muestra a cada pyme cómo es evaluada por el mercado y qué aspectos pueden mejorar para fortalecer su perfil.

La compañía asegura que su propuesta no reemplaza a los actores tradicionales, sino que los complementa, al acercarles leads calificados y legajos precargados que facilitan el análisis crediticio. El entorno de gestión también permite organizar la documentación, enviar archivos de manera segura y conservar un historial de cada trámite.

Desde su lanzamiento en mayo de 2025, LUC experimenta un crecimiento sostenido. Las emprendedoras señalan que la digitalización del crédito, junto con acuerdos con entidades financieras, impulsa la adopción tanto en grandes ciudades como en regiones del interior del país.

El proyecto también mira hacia la internacionalización. La plataforma prevé expandirse a Chile y Perú en 2026, y a México en 2027, con planes de desembarcar posteriormente en Brasil y otros países de Latinoamérica. El objetivo es consolidarse como una herramienta regional para promover el financiamiento productivo.

En términos de modelo de negocio, LUC opera con comisiones por operaciones concretadas y opciones de licenciamiento tecnológico bajo modalidad SaaS. Según sus creadoras, la mayor ganancia es el impacto: más pymes con acceso a crédito formal y más entidades pudiendo distribuir sus productos con eficiencia.

En un contexto en el que la presión fiscal, la falta de educación financiera y los procesos burocráticos siguen siendo desafíos para el sector, el proyecto apuesta a democratizar la información, reducir tiempos de gestión y acercar soluciones a un segmento que representa el 95% del tejido empresarial argentino.

 

Fuente: Mdz