El estudio fue elaborado por IERAL de Fundación Mediterránea e impulsado desde la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Analiza el impacto, funcionamiento y desafíos de las incubadoras que acompañan a los emprendimientos cordobeses.

En la ciudad de Córdoba, se presentó el informe “Medición de Impacto de las Incubadoras de Emprendimientos en la Provincia de Córdoba”, elaborado por el IERAL de Fundación Mediterránea e impulsado desde la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

La actividad reunió a referentes de incubadoras de toda la provincia y a los principales actores del ecosistema de emprendimiento e innovación cordobés, quienes conocieron de primera mano los hallazgos del estudio. El informe ofrece una visión integral sobre el estado actual de las incubadoras en Córdoba y su contribución al desarrollo de emprendimientos en todo el territorio.

“Este estudio busca visibilizar el trabajo que vienen realizando las incubadoras de Córdoba y medir su impacto real en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor. Desde la Agencia llevamos más de siete años acompañando su desarrollo, y este relevamiento nos permite identificar los principales resultados alcanzados, así como las oportunidades de mejora para seguir generando emprendimientos con impacto, competitividad y generación de empleo en toda la provincia”, expresó Gonzalo Valenci, director Ejecutivo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

En tanto, para Marcos Cohen Arazi, economista del IERAL y coordinador técnico del estudio, “fue muy valioso poder colaborar con la Agencia en la elaboración de este informe. El análisis nos permitió no solo dejar recomendaciones concretas para mejorar los programas de apoyo, sino también confirmar que los emprendedores valoran estas herramientas, que los ayudan a progresar y crecer”. Y concluyó: “Hay un camino sólido de política pública para continuar y profundizar, con el objetivo de que más proyectos puedan beneficiarse y consolidarse en la provincia”.

Un mapeo actualizado del sistema de incubación

El relevamiento identificó 24 incubadoras distribuidas en distintas localidades de la provincia, con una alta concentración en la ciudad de Córdoba, donde se encuentran más del 60 por ciento de ellas. De ese total, 16 incubadoras estuvieron activas durante 2024. La mayoría opera con estructuras reducidas —en promedio, 2,2 personas a tiempo completo— y muchas de ellas tienen fuerte vinculación con universidades: el 44 por ciento está ligada a instituciones de educación superior.

Los programas de incubación presentan duraciones variables, con una media de seis meses. Durante 2024, se registraron en promedio 41 postulaciones por incubadora y 17 proyectos incubados por institución, reflejando un ecosistema activo, aunque heterogéneo en cuanto a metodologías y enfoques.

Si bien solo el 40 por ciento de las incubadoras trabaja con verticales estratégicas específicas —como tecnología, impacto social o género—, se destaca una creciente voluntad de articulación con sectores productivos y académicos.

 

Impacto en los emprendimientos incubados

El informe señala que los programas de incubación cumplen un rol clave para acompañar a los emprendimientos en las etapas iniciales. El 92 por ciento de los proyectos relevados sigue en actividad y un 83 por ciento logró superar la fase de idea inicial, alcanzando etapas de validación, prototipado y desarrollo más avanzado.

A pesar de ese desempeño positivo, el estudio también advierte una alta tasa de deserción: solo el 37 por ciento de los emprendimientos logra completar el proceso de incubación. Entre los factores que limitan la continuidad se identifican la falta de acompañamiento post-incubación, una débil vinculación con fondos de inversión y la necesidad de mayor seguimiento a los emprendimientos graduados.

No obstante, los equipos emprendedores valoraron especialmente el acompañamiento técnico, el acceso a mentores, la red de contactos y las instancias de capacitación como factores clave para fortalecer sus proyectos. La experiencia de incubación también fue señalada como una instancia de transformación personal y profesional, al brindar herramientas para ordenar procesos, planificar estratégicamente y escalar.

Desafíos y proyección del ecosistema cordobés

El estudio propone una serie de recomendaciones estratégicas para fortalecer el impacto del sistema de incubación en la provincia. Entre ellas, se destaca la necesidad de sistematizar los ciclos y metodologías de trabajo, incorporar métricas estandarizadas, establecer mecanismos de seguimiento a largo plazo y mejorar la articulación con inversores, universidades y gobiernos locales.

Además, se realizó una comparación con otros ecosistemas internacionales —como San Francisco, Tel Aviv, Bogotá, San Pablo y Valencia— que permitió situar a Córdoba en un contexto global y visibilizar los avances logrados, así como los desafíos pendientes para consolidar su proyección nacional e internacional.

Con la presentación de este trabajo, la Agencia reafirma su compromiso con el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y con la promoción de un ecosistema cada vez más dinámico, articulado e inclusivo.