La Facultad de Ciencias Económicas (a travĆ©s del Programa de Uso y difusión de Software Libre) conjuntamente con el Depto. de Computación de la Facultad de Cs Exactas, Fco-Qcas y Naturales, GitHub, MKE Solutions y Python Software Fundation patrocinan el desarrollo del taller denominado Django Girls RĆo Cuarto.
El objetivo de esta capacitación es incrementar el nĆŗmero de mujeres en la tecnologĆa y fomentar, asĆ, la diversidad de gĆ©nero en este campo, se realizarĆ” este sĆ”bado 14 de octubre en lasĀ Aulas 104 y 115, Pab 2 (Fac. Económicas) de la UNRC
Bibiana Rivadeneira, estudiante avanzada de la carrera de IngenierĆa en Telecomunicaciones de la Facultad de IngenierĆa, explica que en ese encuentro se āva aĀ realizar un taller introductorio sobre Django. EstÔ orientado a mujeres con el fin de acercar a mĆ”s mujeres al Ć”mbito de la tecnologĆa y la programación porque hay un desbalance de gĆ©nero bien conocido en la tecnologĆa con respecto a las mujeresā. āLa idea es que este taller sea una primera puerta para que las mujeres se acerquen a un lugar inclusivo. EstĆ” pensado para mujeres completamente principiantes, de todas las edades, profesiones, carreras.Ā No se necesita ningĆŗn conocimiento previo. De hecho se prioriza chicas principiantesā.
Sobre el tallerĀ Rivadeneira detalla que āse va a introducir al lenguaje de programación Python, al lenguaje HTML que estĆ” orientado al desarrollo web y al lenguaje CSS que es para darle distintas apariencias y diseƱos al desarrollo web. Todo eso se hace usando una herramienta informĆ”tica āframeworkā (que no es un lenguaje de programación) denominada Django. Por eso el evento se llama Django Girls RĆo Cuarto.
Remarca que āDjango es una herramienta informĆ”tica que se denomina framework. EstĆ” programada en Python y tiene otras herramientasĀ por detrĆ”s. No es un lenguaje de programación. Es una especie de WordPress pero un poquito mĆ”s abajo de nivel porque hay que configurar mĆ”s aspectos de programaciónā. āEs un software libre, lo que significaĀ que uno puede ver el código de cómo estĆ” hecho, lo puede modificar y no tiene que pagar una licencia. Es gratuito y las modificaciones que uno realice las puede redistribuir . Un poco la filosofĆa que estĆ” detrĆ”s del software libre viene acompaƱada de este proyecto y todo lo que estamos armandoā.
Comenta Rivadeneira que āla iniciativa es global. Es de una fundación que pertenece a EEUU y ellos promueven este tipo de eventos. Lo que nosotros hicimos es pedir permiso para organizarlo por primera vez en RĆo Cuarto y replicar ese tipo de eventoā.
Requisitos
El Ćŗnico requisito es ser mujer. āUna de las reglas que nos bajan desde la Fundación es que el evento sea libre y gratuito. Nosotros le adosamos a esos objetivos que tener una computadora no sea excluyente. Por eso buscamos los espacios de los laboratorios de la Universidad, asĆ que no existe este requisito excluyenteā. āSe va a hacer en el aula 104 y 115 de la FCE, el 14 de octubre de 9 a 18hs. Es un dĆa intensivo pero el dĆa viernes las vamos a citar a las chicas al Laboratorio Manuel Sadosky del Depto. de Computación de la FCEFQyN para hace unas instalaciones previas y tener mĆ”s tiempo el sĆ”bado. El modelo del evento estĆ” pensado asĆ en otras ciudades. Por una cuestión de tiempo es lo que convieneā
Inscripción
āLa inscripción hace dos semanas que cerró. Estamos limitados por el espacio fĆsico y la cantidad de tutores que van a enseƱar. Vamos a armar grupos de tres chicas que van a estar asistidas por un tutor. Son 13 tutores. Al ser el primer evento, habĆamos proyectado un evento pequeƱo que era el mĆnimo que recomendaba la Fundación que era de 30 chicasā. De todos modos, ānos sobre pasó las expectativas porque tenemos 65 inscriptas entonces tuvimos que realizar una selección. Se priorizaron mujeres y principiantesā.Ā Otro objetivo es que āhaya diversidad de profesión, de carrera, de edades. Tenemos un espectro muy amplio de inscriptas desde una chica de 12 aƱos hasta una mujer de 60 aƱos que es artistaā.
āTenemos algunas inscriptas de los pueblos de alrededor pero al mayorĆa estudian aquĆ en al Universidad. Hay un par de casos aislados como una chica que va a venir de TucumĆ”n y otra de Córdoba capital. El taller es presencial. Se va a proyectar un video y se va a seguir un tutorial asistido por un tutorā.
āLas expectativas nos sobrepasaron, por eso estamos pensando una segunda edición. Estamos pensando en eventos del mismo tipoā dijoĀ Rivadeneira.
El taller
Respecto a la propuesta en sĆ, Rivadeneira seƱaló que ānosotros queremos aportar nuestro granito de arena y nos pareció atractivo la propuesta deĀ Djangoā. AdemĆ”s, āestĆ” todo pensado. Hay un manual de cómo organizarlo. Nosotros lo replicamos aquĆ. HabĆa muchas cosas resueltas que en otras ciudades ya estaba funcionando. Fue una buena elección replicarlo. Creemos que es abrir una puerta. MĆ”s allĆ” del gĆ©nero el Ć”rea de las telecomunicaciones, la informĆ”tica y la programación estĆ” concebido como algo difĆcil en general para todas las personasā.
El por quĆ© existe un desbalance entre hombres y mujeres que se inclinan por trabajar con estas tecnologĆas dice que ādeben ser muchos los factores. Depende tambiĆ©n la idiosincrasia de cada lugar. Creo que las barreras sociales todavĆa no se han derribado. En sĆ, la tecnologĆa, la programación y las ciencias duras son tildadas como difĆciles y se sigue viendo como un rol masculino pero no creo que sea una cuestión de gĆ©nero. De hecho, las personas diferentes de gĆ©nero pueden aportar diferentes visiones. Eso hace cualquier cosa mĆ”s rica. No creo que sea una cuestión que a los hombres les guste mĆ”s. Es una cuestión mĆ”s culturalā.
Sobre Django dijo que, āademĆ”s, hay toda una filosofĆa detrĆ”s del proyecto que tenemos que respetar y no es el alumno-docente sino que somos todos estudiantes. De hecho muchos de los tutores tuvimos que aprender sobreĀ Django. En estos meses que tuvimos que organizar el evento no hubo ningĆŗn tipo de jerarquĆa pensada. El nuestro, es un grupo de voluntarios jóvenes que estamos todos en la misma y tenemos ganas de enseƱarles a las chicas que no conocen Djangoā.
āLa idea es armar una comunidad post-evento y que las chicas, a medida que se vayan interesando, nos puedan consultar a los tutoresā.
Sponsors
āTanto el Depto. de Computación de la de la Fac. de Cs Exactas, Fco-Qcas y Naturales, UNRC, como la Fac. de Cs. Económicas nos presta los espacios fĆsicos y nos ayuda a cumplir este objetivo que es que ninguna chica no tenga computadora y no se quede afueraā.
āRecibimos sponsoreo económico de dos fundaciones que estĆ”n relacionadas con todo esto, mĆ”s que nada con el software libre. Una de ellas es la Python Software Foundation y la otra es la comunidadĀ GitHub. Son fundaciones que estĆ”n en EEUU y ellos han sido los sponrs mĆ”s grandes. AdemĆ”s nos han ayudado económicamente MKE Solutions y un docente de la Facultad de IngenierĆa tambiĆ©n aportó ayuda económica. Fuera de eso todo es voluntariado porque somos todos estudiantes que nos pusimos a investigar y a aprenderā.
AdemĆ”s, dijoĀ Rivadeneira, ātenemos el aval institucional de Cluster tecnológico, la Fac. de Cs. Exactas, la Fac. de Cs. Económicas y la Fac. de IngenierĆaā.
āEn el Cluster son todos hombres y nos avalaron. Dos empresas de Cluster han colaborado económicamenteā. āEn general lo organizan y tutorean chicas. En este caso no conseguimos tutoras mujeres por eso es un objetivo que nos planteamos para la segunda edición. En Córdoba se hizo y habĆa tutoras mujeres. AcĆ” no encontramos.Ā El de aquĆ son 13 tutores hombres pero necesitamos tutoras mujeres. AhĆ uno ya ve -en una muestra pequeƱa la problemĆ”tica que queremos atacar- quisimos buscar mujeres tutoras y no las encontrĆ©ā concluyó.