«Eso de las horas no lo escuché nunca», manifestó el ministro de Desregulación, intentando ocultar uno de los puntos más controvertidos de la normativa que pretender flexibilizar los contratos laborales.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, desconoció un pilar fundamental de la reforma laboral que pretende aprobar el Gobierno y negó que el proyecto plantea aumentar la jornada de trabajo.
Según el funcionario, los turnos de 12 horas son un invento de la oposición, aunque en el texto que se tratará en el Congreso figura ese punto.
“Lo de trabajar más horas no sé de dónde salió, lo van tirando como para hacer ruido nunca lo escuché. Ahora que se está discutiendo, van a tirar de todo», lanzó tratando de ocultar los propositos del proyecto.
Sturzenegger aseguró que en el país “hay muchísimos argentinos que no tienen trabajo”, pero también “hay muchísimas empresas que no pueden cumplir con las condiciones de la formalidad”. “Tenemos que permitir que lo hagan y esta reforma me parece que va aumentar y mejorar las condiciones”, agregó refiriéndose a aumentar las posibilidades de que las compañías evadan contratos formales.
Para finalizar, recordó que, para Milei “es la condición imprescindible e inexorable” que permitirá encarar una reforma previsional, porque “es totalmente una anomalía” llevarla a cabo “cuando tenés a la mitad de los trabajadores informales”.
“Hay que tener un poco la cabeza fría y, en el momento que corresponda, vamos a presentar la propuesta y el Congreso la va a tener que discutir… ya la venimos trabajando en el Consejo de Mayo, en una mesa bastante amplia, hace muchos meses”, concluyó.
Los principales puntos de la reforma
El proyecto de ley que presentó el Gobierno libertario propone una serie de reformas que benefician al empresaria y perjudican a las y los trabajadores, reduciendo las posibilidades de un contrato que asegure condiciones dignas para las y los trabajadores. Algunos cambios que propone el proyecto son:
Jornada laboral: El proyecto contempla una ampliación de la jornada laboral, que podría extenderse hasta un máximo de doce horas diarias. Esto modifica el límite actual de ocho horas.
Vacaciones: Se permitiría el fraccionamiento del período de vacaciones, lo que habilita a los trabajadores a tomar sus días de descanso en partes, según acuerdos que se establezcan.
Indemnizaciones en cuotas: Para las pequeñas y medianas empresas, se establece la posibilidad de abonar las indemnizaciones y multas derivadas de sentencias judiciales en hasta doce cuotas mensuales.
Flexibilización de convenios: La propuesta autoriza la implementación de sistemas de banco de horas y otros esquemas laborales flexibles, los cuales se podrán negociar mediante los convenios colectivos de cada sector.
Salario en especie: Se recupera la opción de abonar una porción del salario a través de prestaciones no dinerarias, como vales de comida o canastas de alimentos, un sistema conocido como “Ticket Canasta”.
Incentivos fiscales: El texto se enfoca en otorgar beneficios fiscales a las pequeñas y medianas empresas para fomentar la contratación de nuevo personal, en una suerte de régimen de incentivo para inversores de menor escala.
Fuente: NA
 
						 
							
 
			 
			 
			 
			




 
			 
			 
			 
			 
			 
			