Avedian, Embryoxite, Gameet y Pill.Ar participaron de una misión estratégica en Bizkaia, donde formaron parte del B-Venture y conocieron el modelo vasco de innovación.
Cuatro startups cordobesas participaron de una misión institucional y tecnológica en el País Vasco, donde formaron parte del B-Venture, uno de los eventos más relevantes del ecosistema emprendedor español. Durante la experiencia, recorrieron espacios clave del sistema vasco de innovación y mantuvieron reuniones con fondos de inversión, aceleradoras y corporaciones tecnológicas, en una agenda centrada en la vinculación y el desarrollo de nuevas oportunidades de cooperación internacional.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender acompaña este tipo de intercambios, que contribuyen a proyectar el talento local y consolidar vínculos con referentes internacionales. Tres de las startups participantes —Embryoxite, Gameet y Pill.Ar— forman parte del portafolio de coinvertidas por la Agencia.
Avedian: aprendizaje y conexiones internacionales
Para Facundo Tabares, cofundador y CFO de Avedian, la participación en el B-Venture fue “una experiencia sumamente enriquecedora, tanto desde lo profesional como desde lo estratégico”.
“Logramos hacer varios contactos y presentarnos frente a inversores, pero también pudimos conocer el mercado, visitar hospitales y reunirnos con actores del sistema de salud. Nos vamos con muchas conexiones valiosas que abren nuevas oportunidades para el desarrollo de la empresa”, expresó.
Tabares destacó además que la experiencia permitió dimensionar el potencial de crecimiento en el mercado europeo:
“Venir hasta acá es invaluable. Nos permitió entender las ayudas y programas disponibles, los incentivos para instalar una sociedad en España y los mecanismos que aceleran el proceso de expansión. Para Córdoba y para Argentina, esto significa más empresas mostrando sus productos en nuevos mercados”.
Embryoxite: un modelo de articulación a seguir
Entre las startups coinvertidas por la Agencia, Embryoxite, dedicada al desarrollo de tecnología aplicada a la fertilidad, valoró el nivel de articulación observado en el ecosistema vasco. Su fundador, Iván Anduaga, afirmó que el encuentro en Bizkaia “fue una oportunidad muy concreta para generar vínculos y entender cómo se construyen ecosistemas sólidos”.
“Como empresa del sector salud, pudimos reunirnos con fondos de inversión de toda España y entender cómo se estructuran las oportunidades en Bizkaia. Hubo alrededor de 30 fondos presentes y cada startup mantuvo entre cinco y seis reuniones productivas. Eso nos permitió validar nuestro proyecto y abrir nuevos canales de conversación”, explicó.
Anduaga subrayó además que la misión dejó importantes aprendizajes sobre el modelo de cooperación público-privado:
“Nos mostraron cómo funcionan los clústeres, los programas de incubación y los fondos locales. Es impresionante ver la conexión entre universidades, centros tecnológicos, hospitales y organismos de financiamiento. Todo está pensado para que una startup pueda crecer, testear y validar sus desarrollos en red”.
Gameet: vínculos y reconocimiento internacional
Otra de las startups coinvertidas por la Agencia, Gameet, también fue parte activa de la misión. Su CBDO, Fernando Javier Cardiello, consideró la experiencia como “de alto impacto, tanto por las conexiones logradas como por la exposición internacional alcanzada”.
“Fuimos recibidos por la Diputación de Bizkaia y por BEAZ, la aceleradora que trabaja junto a ellos. Desde la Torre BAT, donde las startups tienen su base, participamos del B-Venture en el Palacio Euskalduna. Fueron días intensos de reuniones con fondos, aceleradoras, incubadoras y representantes de distintas regiones del País Vasco”, contó.
Cardiello resaltó además el reconocimiento recibido por parte de los organizadores:
“Se sorprendieron por la madurez de las propuestas argentinas, lo que dejó muy bien posicionadas a las empresas participantes y al ecosistema emprendedor del país”.
Pill.Ar: validación, contactos y visión a futuro
También coinvertida por la Agencia, Pill.Ar, liderada por su cofundador y CEO Enzo Moriconi, valoró la experiencia como clave para validar la propuesta de valor de la empresa y conectar con actores estratégicos del sector salud europeo.
“El B-Venture nos sirvió como vidriera y como espacio de validación: nos permitió comprobar que el problema que abordamos existe y que nuestra solución aporta valor. En Europa hay una gran necesidad de herramientas que ayuden a gestionar el envejecimiento saludable y la personalización de tratamientos”, explicó.
Moriconi agregó que la startup mantuvo más de una decena de reuniones durante el evento, tres de las cuales continuarán en próximas instancias:
“Fue una gran oportunidad para obtener feedback directo y confirmar que vamos por el camino correcto. Además, conocer el ecosistema vasco de innovación fue impresionante: visitamos el Instituto Biodonostia y la incubadora Bic Bizkaia, y tuvimos reuniones con el clúster vasco de salud para entender cómo acompañan a las empresas en su soft landing”.
Cooperación internacional y oportunidades de expansión
La participación de las startups cordobesas se enmarcó en una misión de internacionalización que reunió a doce emprendimientos argentinos del sector salud. La iniciativa fue impulsada por la colaboración entre la Agencia Córdoba Innovar y Emprender y la Diputación Foral de Bizkaia, tras el acuerdo firmado con Joseba Mariezkurrena, director general de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarial.
El objetivo es fortalecer los lazos del ecosistema cordobés con Europa, favoreciendo la circulación de conocimiento, experiencias y capital emprendedor.





