La tokenización de activos físicos en unidades digitales registradas en blockchain avanza en el país con iniciativas que abarcan desde commodities y real estate hasta deporte y energía. Empresas como Justoken, Raíz, WIN Investments y Slice Token lideran un sector que busca atraer capital, generar empleo y dinamizar la economía local.

La tokenización de activos de la economía real dejó de ser un concepto experimental para convertirse en un proceso que promete transformar las finanzas globales. Este modelo consiste en representar bienes físicos a través de unidades digitales registradas en blockchain, lo que permite fraccionar inversiones, aumentar la liquidez y reducir intermediarios. Un informe de Ripple y Boston Consulting Group (BCG) proyecta que el mercado mundial de activos tokenizados pasará de 0,6 a 18,9 billones de dólares hacia 2033, con un crecimiento anual del 53%.

En Argentina, varias startups ya están aplicando esta tecnología en distintos sectores. Justoken obtuvo la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para su fideicomiso tokenizado Landtoken. “La tokenización ya no es promesa, es realidad. Argentina está marcando un camino ejemplar con la CNV a la cabeza”, señaló su CEO, Eduardo Novillo Astrada.

Por su parte, Raíz combina blockchain y real estate: “Ofrecemos lo mejor de todos los mundos: estabilidad del ladrillo, accesibilidad digital y liquidez en 48 horas”, explicó Alexandre Boccara. WIN Investments se orienta al deporte, tokenizando derechos formativos de futbolistas y creando la moneda $Wins, agotada tras el lanzamiento junto a Lionel Messi. Slice Token canaliza inversiones hacia atletas de tenis y golf, con más de 120 deportistas financiando sus carreras a cambio de compartir premios futuros.

El desarrollo de este mercado requiere marcos normativos claros. Argentina ya avanzó con regulaciones a través de la CNV, en sintonía con normas internacionales como MiCA en Europa y debates en Estados Unidos. La experiencia local incluso incluye proyectos vinculados a energía: “Hoy tenemos cuotapartes tokenizadas de campos argentinos que pagan renta, con inversiones desde 50 dólares. También avanzamos en tokenizar electricidad en alianza con YPF Luz, para que sea un estándar en el mercado”, agregó Novillo Astrada.

La tokenización ya se aplica en contratos de alquiler, derechos de propiedad intelectual, caballos de polo y pasajes de avión. En todos los casos, el eje está en la fragmentación de activos de alto valor en partes accesibles, lo que multiplica las posibilidades de inversión. Para los emprendedores argentinos, el desafío está en consolidar un mercado que combine innovación tecnológica, financiamiento alternativo y expansión hacia mercados internacionales.

Con estas iniciativas, las startups locales buscan que la tokenización deje de ser solo un concepto global para transformarse en una herramienta concreta que impulse el entramado productivo argentino, al tiempo que posiciona al país como actor relevante en el escenario de las finanzas digitales.

Fuente: IProUp