Darwin AI, fundada por Lautaro Schiaffino y Ezequiel Sculli, recaudó u$s4,5 millones en una nueva ronda de inversión liderada por el fondo Base10 Partners de Silicon Valley. La compañía desarrolla “trabajadores virtuales” que automatizan procesos de ventas, cobranzas y atención al cliente a través de WhatsApp e Instagram, con foco en empresas medianas.
Darwin AI nació en 2023 con un objetivo concreto: adaptar la inteligencia artificial a las necesidades de comunicación de América Latina, donde WhatsApp funciona como el canal central para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas. Los fundadores, Schiaffino y Sculli, ya contaban con experiencia previa en el sector: en 2016 habían creado Sirena.app, una plataforma de gestión comercial vendida en 2020 a la brasileña Zenvia.
Con la nueva inversión, que eleva a u$s7 millones el capital total levantado, la startup busca consolidarse en la región y perfeccionar su tecnología. El modelo se basa en agentes virtuales que interactúan con clientes de manera automática, pero con un lenguaje y tono adaptados a la cultura local. Entre los más destacados se encuentran “Alba”, que califica prospectos de ventas; “Sophia”, que gestiona encuestas y reclamos; “Lucas”, que envía recordatorios de pago; y “Eva”, que responde consultas frecuentes.
La propuesta apunta a empresas medianas que requieren escalar su operación sin grandes departamentos técnicos. En sectores como la educación y el inmobiliario, los asistentes virtuales ya funcionan como soporte principal de interacción, liberando tiempo a los equipos humanos para tareas de mayor valor agregado.
El crecimiento de Darwin AI se refleja en su facturación anual, que ya supera los u$s2 millones, y en su presencia en más de 20 países de América Latina. Según sus creadores, cerca del 80% de los clientes que interactúan con los bots manifiestan un nivel de satisfacción similar al de una atención humana.
El respaldo de Base10 Partners, uno de los fondos más activos de Silicon Valley, marca un hito para la compañía al ser su primera inversión en una startup argentina. A la lista de inversores se suman H20 Capital Innovation, Canary, Dalus Capital y Latitude Ventures.
De cara al futuro, la firma proyecta ampliar su base de clientes y continuar ajustando su IA para que comprenda mejor el español local y sus particularidades culturales. Para sus fundadores, el objetivo es claro: ofrecer una herramienta de automatización que, sin perder naturalidad, potencie la competitividad de las pymes de la región en un mercado cada vez más digitalizado.
Fuente: IProUp