Por Hugo Busso. Dr. en Filosofía. Autor de Ecoocreatividad, EDUVIN, 2022. Profesor universitario en Paris (Francia)
“La ecoocreatividad” es un neologismo en el que se implican a modo heurístico, deliberadamente, la ecología, la cooperación y la creatividad. Los tres componentes de este neologismo, que son a la vez palabras claves del texto, sugieren una orientación crítica del presente al modernismo desarrollista (capitalista, comunista) y experimental en lo democrático. Es decir, a la crisis misma como modo permanente de “estar siendo”: la mundialización económica-financiera en su versión ‘monetarista’ en lo doctrinario económico, ‘neoliberal’ en lo ideológico-político. Este análisis filosófico – político pretende ser no dogmático en lo filosófico-epistémico, y propositivo en lo político-social de nuevos imaginarios ecológicos cooperativos, de nuevos horizontes civilizacionales transmodernos, en donde se deben resignificar y ampliar las categorías básicas de la herencia de la modernidad ilustrada europea: libertad, la igualdad y la fraternidad.
Veamos los tres componentes del neologismo que se presenta como categoría de análisis y apertura de un horizonte filosófico para incentivar una praxis colectiva creativa. Su propósito es aportar a la construcción experimental de un nuevo imaginario filosófico – político postneoliberal. La ecología se abre al pensamiento relacional sistémico de todo lo viviente, desde las interdependencias y las interacciones entre todos los componentes entrelazado en la trama vivientes. La cooperación se propone como el nuevo horizonte político y ético para reflexionar y sugerir el futuro suplantando la mera competencia neoliberal. Esto es, en las dimensiones organizacionales e institucionales, a niveles locales, regionales y mundiales. La creatividad alude a la dimensión participativa de las políticas democráticas radicales-agonales (votaciones, consultas, referéndums). Es el espacio de lo político en donde el poder soberano del “pueblo” (como significante vacío en disputa de sentido), es quien debe llenar agonalmente (en competencias democráticas cooperativas) el sentido del devenir colectivo de lo común. Este espacio de lo político debe ser, a priori, un espacio vacío, mutante y creador de sentido donde la libertad y la igualdad se conjuguen de modo inescindible como la democracia y la ecología. Porque este espacio vacío es el verdadero el ‘arkhé’ (raíz, fundamento), que debe ser el resultado del devenir político agonal colectivo, no una imposición dogmática teológica puesta a priori (autoritarismo, la negación de la política, como las monarquías, el estalinismo, las sociedades teocráticas, dictaduras militares neoliberales en América Latina). Es el lugar (la eclessia) desde donde decidir el sentido del presente y del futuro colectivo, que incluye el mercado (Agora) y la casa (eco) e modo no economicista ni “presentista” (la temporalidad como la tiranía del presente, sin pasado ni futuro, según Herzog).
En la tercera parte de este libro, se ensaya analizar prospectivamente las tendencias posibles a futuro, sugiriendo utopías concretas para orientar el debate, que no parte de cero. Este espacio democrático de comunicación es considerado tan necesario como crucial, en momentos de desmundialización económica y ampliación de barreras aduaneras (promulgadas por EE. UU., el mismo creador de las reglas de juego económico-político de su instauración, cuya hegemonía esta hoy agonizando). Deberían ser tenido en cuenta los desafíos ambientales y civilizacionales a fin de siglo, ante los muy posibles escenarios de desmoronamientos y catástrofes inminentes, según modelizaciones del GIEC y los debates en los sucesivos encuentros de las COP. En base a una crítica de las consecuencias ecológicas del presente, el libro indaga críticamente el surgimiento histórico del enfoque moderno-liberal, como constitutivo del actual “ancien regime” moderno eurocentrado a suplantar. Proponiendo, a grandes rasgos, un enfoque radicalmente democrático, post neoliberal para las instituciones en sus contenidos jurídicos- políticos-económicos.
Por esto es por lo que es este libro un ensayo de una reflexión filosófica y política que pretende ser un puente entre el pensamiento filosófico y político a ambos lados del atlántico (América latina y Francia) . Desde las reflexiones que invitan a pensar “les nouvellles lumières” (Corine Pelluchon) , como horizonte paradigmático, histórico y societal posible de futuro. La ineluctable des mundialización económica-financiera actual a la que asistimos, a la cual vengo observándola desde hace veinticinco años, y las mutaciones geopolíticas imprevisibles, me llevaron a incorporar el horizonte de sentido “transmoderno” que propone la “Filosofía de la liberación latinoamericana” (Enrique Dussel) y toda una batería de propuestas a modo de utopías concretas, que resumo del debate francés. Es decir, horizontes de sentido paradigmático como superaciones posibles de los límites modernos a las categorías de individuo, progreso, crecimiento/desarrollo económico, por sus orientaciones filosóficas en sus solas variables economicistas. Variables en su conjunto ya están puestas en duda por las ciencias sociales en su conjunto y las urgencias fácticas en lo ecológico a nivel planetario.