PASO 2023. En conferencia de prensa proyectó un 2024 que “devolverá reservas y fortalecerá la moneda” a través de la energía, las agroexportaciones y los minerales. 

El ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, llegó a la provincia de Córdoba, donde busca el apoyo electoral de cara a las PASO y mantuvo diferentes reuniones con sectores del sindicalismo, empresarios, dirigentes locales, regionales y provinciales y rectores del sistema universitario de la provincia. 

En el Centro Comercial e Industrial de la ciudad de Río Cuarto, se reunió con empresarios e intendentes de la región manisera, y anunció medidas. Los miembros de la Cámara del Maní le agradecieron la medida adoptada en torno del levantamiento de las retenciones a las economías regionales, como por ejemplo la del maní, y le solicitaron sumar más incentivos a dicho sector productivo. En la oportunidad, estuvieron presentes los empresarios maniceros Luis Macario y Diego Yabes y el prosecretario del Cecis, Gustavo Sacchetta, entre otros.

El presidenciable arribó a la ciudad junto con el secretario de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte de la Nación, Marcos Farina, quien es el referente del massismo en la provincia de Córdoba.

La comitiva también estuvo integrada por el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José de Mendiguren; el titular de la Casa de la Moneda, Mario Ángel Elettore; y los intendentes Martín Gill, Fabián Francioni, Edgar Bruno, Martín Tosselli y Gastón Tomatis, entre otros.

Anunció el aumento del corte bioetanol, “que para el sector productor de biocombustibles de Córdoba, genera de alguna manera un subsidio cruzado. Los porteños que cargan nafta sostendrán el precio del bioetanol y de alguna manera devolverán al centro productivo de Córdoba algo de lo que el centro productivo de Córdoba genera”.

En su recorrido por la ciudad también arribó a la planta Bio4. “Es uno de los nueve proyectos adjudicados que financiará el Estado Nacional para la generación de biocombustibles a partir de lo que son el aprovechamiento de los gases”, indicó. 

El Ministro de Economía explicó que el Estado Nacional le compra a través de CAMESA la energía que generan a un valor que sostiene la tasa de inversión y eso también “ayudará al sur de Córdoba a seguir generando valor a partir de la economía circular que es tan importante”.

Respecto a la deuda con el FMI, la inflación y la crisis que atraviesa Argentina, Massa expresó que: “45.000 millones de dólares de deuda con el fondo dejaron un ancla que de alguna manera genera tensión sobre las reservas y pérdida de valor de la moneda. La inflación es eso, es la pérdida de valor de tu moneda, agravada por la peor sequía de la historia, 21.000 millones de dólares, que nos quitó el 25% de las exportaciones”.

Asimismo manifestó que “Argentina superará esta transición porque en materia energética, de agroexportaciones y en minerales, tiene para el 2024 una proyección muy buena que le devolverá acumulación de reservas y fortaleza a la moneda, que es lo que de alguna manera devuelve confianza”.

Por otro lado Massa anunció a partir de septiembre se pondrá en marcha en la provincia de Córdoba la tarjeta SUBE, “como una forma de eliminar la discriminación del subsidio al transporte”.

Informó que se dispuso para 928 empresas de Córdoba un sistema de crédito con tasa subsidiada a la mitad, “porque básicamente creemos que es importante que reciban mecanismos de apoyo las empresas afines de Córdoba que generan trabajo”.

Massa comentó, en conferencia de prensa, que para el 2024 se espera un mejoramiento de la economía en función de distintos puntos. Entre ellos destacó que debido a la producción de minerales, el año que viene se tendrá un incremento que superará los 11.000 millones de dólares de exportaciones mineras.

En segundo lugar, lo que hace al sector agroindustrial expresó que: “primero por fertilidad de suelo que generó la propia sequía y segundo por temporalidad de lluvias pronosticadas que son a contramano de la sequía de este año y que son muy alentadoras para el 2024, pronostican una enorme oportunidad que es un aumento de casi 17.000 millones de dólares de las exportaciones agroindustriales”.

En tercer lugar se refirió al crecimiento del sector energético. “Argentina en el 2022 importó 7.000 millones de dólares de energía, sobre todo gas y gas licuado, y con la terminación del gasoducto Néstor Kirchner y con la puesta en marcha del Reversal del Norte que arranca con la obra de La Carlota y Tío Pujio, dentro de 10 días, de alguna manera pasa a ser no solamente autosuficiente en materia energética, sino exportador con destino a Brasil, al norte de Chile y el día que tengamos además las inversiones que necesitamos con destino a Europa a través del GNL”.

Educación 

En Córdoba, el precandidato se reunió con autoridades del sistema universitario de Córdoba, en la que participaron rectores y decanos (UNC, UN de Río Cuarto, UN de Villa María, la Universidad Tecnológica y autoridades del Conicet).

“Lo que representa para nosotros la Universidad pública, gratuita y de calidad, y esta discusión que han planteado desde la oposición sobre el arancelamiento universitario, la eliminación del sistema de becas universitarias y de investigación, para nosotros es importante invertir en las universidades y seguir ampliando el sistema universitario, de alguna manera es parte del crecimiento como país, y ellos lo plantean como un esquema de gasto innecesario”, dijo Massa. 

 

“Para nosotros la educación es parte de la inversión que tiene que tener un país para el desarrollo económico, segundo trabajar con las universidades como clústers de desarrollo productivo, lo estamos viendo en Villa María con algunos proyectos, lo tenemos claro sobre la base de algunos proyectos que universidades y sector privado encararon en Río Cuarto y en San Francisco, creemos que es importante que se repita en toda la Argentina, donde empresas, trabajadores y universidades se sientan en la mesa”, remarcó. 

En tanto, también visitó Monte Cristo. Allí, visitó la empresa de mosaicos Blangino en donde se puso en funcionamiento de nuevo equipamiento para generar una nueva línea de producción para bloques, adoquines y todo tipo de premoldeados de hormigón. Cabe remarcar que la misma fue adquirida con “una línea de crédito del Banco Nación a una tasa subsidiada del 24% TNA. 400 empleados”.