El equipo de la comisiĂłn de Mujeres Empresarias CECIS RĂo Cuarto llevĂł a cabo una encuesta que evidencia el impacto que ha tenido la pandemia en la vida de las mujeres, cuĂĄles son sus necesidades y su perspectiva para el 2021.
La encuesta fue llevada a cabo entre el 25 de Septiembre y el 2 de Octubre del 2020, a travĂ©s de preguntas cerradas y abiertas, utilizando la aplicaciĂłn Google Forms. La misma tuvo un alcance de 382 respuestas provenientes principalmente de RĂo Cuarto, abarcando desde los 18 años de edad en adelante y de todos los rubros y formas laborales. Los ejes de anĂĄlisis propuestos fueron: familia y entorno, educaciĂłn, trabajo, sociedad, impactos positivos y negativos, perspectiva y detecciĂłn de preocupaciones y necesidades.
El 61% de las mujeres valorĂł como muy afectada su rutina, el 77% tuvo que cambiar horarios de trabajo y el 75% le dedicĂł mĂĄs tiempo a las tareas del hogar.
Las mujeres que mås se han visto afectadas tienen entre 36 y 55 años, mientras que las que han visto su rutina poco o nada afectada tienen mås de 56 años. En el resto de las edades (de 18 a 35 años) hay un equilibrio entre Muy afectadas y Poco afectadas.
Si analizamos por rubro, en primer lugar y con amplia diferencia, el rubro mås afectado es el Académico (71% de Muy Afectado) y con ninguna respuesta de Nada Afectado, luego el comercio (66% de Muy Afectado), en tercer lugar Servicios (62% de Muy Afectado), mientras que el rubro Industria se ve menos afectado (58% de Poco y Nada Afectado).
A las mujeres que son Jefas de Hogar les afectĂł en mayor medida la rutina (67% de Muy Afectada), en comparaciĂłn con las que No son son
Jefas de Hogar (56% de Muy afectada). Dentro de las Muy Afectadas, el 60% tuvo que restarle horas a su trabajo, mientras que el restante 40% no tuvo que restarle, pero sĂ sumarle (disponibilidad 24/7, de allĂ viene la Mucha AfectaciĂłn). El 80% tuvo que dedicarle mĂĄs horas a las tareas del hogar y tuvieron a cargo niños o ancianos. El 87% de las Muy Afectadas tuvo que incorporar nuevas tecnologĂas.
El anĂĄlisis y confecciĂłn del reporte le permitiĂł al equipo llegar a las siguientes conclusiones:
- La pandemia, si bien tuvo un fuerte impacto negativo, tuvo aspectos muy valorados tales como uniĂłn familiar, nuevas valoraciones de vida, mĂĄs tiempo para adquirir nuevos conocimientos y habilidades, nuevas prioridades y la incorporaciĂłn de hĂĄbitos saludables, introspecciĂłn, embellecimiento y cuidado del hogar, entre otros.
- Se incrementĂł la demanda en formaciĂłn y desarrollo profesional y personal.
- En cuanto a los impactos negativos, la mayorĂa de las mujeres han visto muy afectada su rutina, teniendo que restar horas a su trabajo debido a las necesidades del hogar, y otras han tenido que sumarle horas al trabajo, lo cual evidencia la necesidad de reorganizaciĂłn
- Se profundizó la desigualdad en oportunidades de género, por la que ya se viene luchando hace muchos años; las mujeres siguen estando limitadas en sus oportunidades laborales, pero no por sus aptitudes, capacidades o intelecto, sino por la sobrecarga de tareas que culturalmente se le asignan en el hogar y en la familia. Esto denota una necesidad de organización en la distribución de tareas y beneficios gubernamentales que impulsen la equidad de género.
- Preocupa la situaciĂłn econĂłmica a futuro, en la ciudad y en cada hogar.
- Preocupa también el estado del sistema sanitario y la falta de responsabilidad social.
- Se observa la necesidad inmediata de incorporar tecnologĂa y conectividad, ya que no fueron suficientes los recursos disponibles en cada hogar.