En los próximos meses, se abre la primera cohorte. Con un año de duración, contempla 200 horas y un trabajo final.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto aprobó la creación de la Diplomatura Superior en Inteligencia Artificial, una iniciativa del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales.

La nueva propuesta fue analizada por la Comisión de Enseñanza y Planeamiento, desde donde volvió con un informe positivo que este martes aprobado por unanimidad el plenario. Los contenidos incluyen temÔticas y prÔcticas de gran interés para los profesionales, docentes e investigadores de distintas Ôreas. Se apunta a desarrollar competencias en Inteligencia Artificial junto con técnicas y herramientas para ser aplicadas en proyectos de software. Este enfoque integral propone una formación completa y actualizada en un Ôrea de conocimiento que estÔ teniendo un crecimiento excepcional. El responsable de la iniciativa es el doctor Pablo Castro y el comité académico propuesto estÔ integrado por los doctores Nazareno Aguirre, Valeria Bengolea, Pablo Ponzio, Valentín Cassano y GermÔn Regis

La mencionada comisión del cuerpo colegiado, menciona en su fundamentación que el proyecto ā€œpropone una oferta de especialización relacionada con la inteligencia artificial (IA) y orientada a la formación continua de Recursos Humanos que puedan usar las herramientas de IA, desarrollar tecnologĆ­as en el Ć”rea , adaptarla y utilizarla para diversas actividadesā€. Y agrega que ā€œtiene como objetivo general formar profesionales en el Ć”rea de la informĆ”tica en los Ćŗltimos avances en la IA, asĆ­ como en sus fundamentosā€.

En la fundamentación del proyecto, se indica que ā€œla Inteligencia Artificial (IA) nació con los comienzos de las Ciencias de la Computación, principalmente debido a los debates impulsados ​​por Alan Turing en sus trabajos fundacionalesā€.

ā€œA travĆ©s de los aƱos, el desarrollo de la IA ha ido creciendo de una forma cada vez mĆ”s acelerada, incluso tomando avances de otras Ć”reas de conocimiento, como lo son la FĆ­sica, la MatemĆ”tica y la BiologĆ­a. Esto se ha profundizado en los Ćŗltimos aƱos, en los cuales la IA y las tĆ©cnicas afines, han tenido un gran impacto en la sociedad, la economĆ­a, la salud, el desarrollo de software, y mayormente en todas las actividades esenciales de las sociedades modernasā€. ā€œLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha publicado un informe detallado de los posibles impactos de la IA en la sociedad moderna. En su publicación se destaca el impacto que el uso de la inteligencia artificial puede tener en las polĆ­ticas de salud, transporte, educación, agricultura y economĆ­a de los paĆ­sesā€.

La propuesta es para graduados que tengan formación en programación, estructuras de datos, probabilidad, estadística, Ôlgebra y lógica. Su objetivo general es el de formar profesionales en el Ôrea de la informÔtica en los últimos avances en la IA, así como en sus fundamentos.

En el contexto local, el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales ha llevado a cabo diferentes actividades para promover la capacitación y formación de talento humano en el Ôrea. Particularmente, se pueden mencionar los cursos dictados en el marco de las Escuelas de InformÔticas Río, organizados anualmente por el Departamento de Computación. En se marco se han dictado cursos de corta duración, pero intensivos, sobre la temÔtica, usualmente dictados por profesionales de reconocida trayectoria nacional e internacional.

Los grupos de investigación del Departamento de Computación se encuentran trabajando en el Ôrea de la IA y sus aplicaciones. Como consecuencia de esto, los investigadores locales desarrollan y publican regularmente trabajos de investigación en conferencias de prestigio, en los cuales desarrollan y/o aplican técnicas de IA. Algunas de las publicaciones de prestigio del grupo han tenido lugar en conferencias tales como Conferencia Internacional sobre Ingeniería de Software, Conferencia Internacional sobre Verificación Asistida por Computadora, Conferencia Europea sobre Lógica en Inteligencia Artificial, Conferencia Internacional sobre Agentes Autónomos y Sistemas Multiagentes, La Computación Genética y Evolutiva Conferencia, Aspectos Teóricos de la Racionalidad y el Conocimiento, entre otras.

La Diplomatura estÔ destinada a actores del sector productivo y académico, relacionados con Ôreas tecnológicas y/o de la economía del conocimiento, que deseen adquirir competencias en IA, junto con técnicas y herramientas que les permitan aplicarlas en proyectos de software. Desde esta perspectiva, la se apunta a la formación continua del talento humano. El objetivo es entregar una formación sólida en temas relevantes de IA a los profesionales y trabajadores de la región que quieran mantenerse actualizados ya la vanguardia de sus disciplinas.

Los objetivos específicos son que el estudiante comprenda las nociones bÔsicas de la IA y sus aplicaciones; conocer las bases para el preprocesamiento y anÔlisis de conjuntos de datos; experimente con modelos, algoritmos, técnicas y herramientas de IA; diseña soluciones y desarrollo pruebas de concepto basadas en IA en distintas modalidades (por ejemplo, sobre conjuntos de datos, o integradas en proyectos de software); y comprenderÔ los fundamentos de la Inteligencia Artificial como el razonamiento lógico, el procesamiento de lenguajes, las redes neuronales, los algoritmos sobre grÔficos, la representación del conocimiento, entre otros.

Para inscribirse a la diplomatura se requerirĆ” un tĆ­tulo universitario de grado o un tĆ­tulo de nivel superior no universitario, en planos de estudio de cuatro aƱos de duración como mĆ­nimo. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los tĆ©rminos precedentes, podrĆ”n ser admitidos siempre que sean egresados ​​de carreras universitarias, o de carreras de nivel superior no universitario, de al menos tres aƱos de duración y que ademĆ”s demuestren, a travĆ©s de las evaluaciones, poseer preparación y experiencia laboral acorde con la formación de posgrado que se propone desde la Diplomatura. Se pide tener una formación inicial en programación, estructuras de datos, probabilidad, estadĆ­stica, Ć”lgebra y lógica.

La Diplomatura tiene una duración de un año, y su plan de estudio estÔ organizado en una serie de módulos con un total de 200 horas y un trabajo integrador final. Los módulos estÔn organizados por Ôreas de conocimiento de la temÔtica y estructurados para que los estudiantes puedan adquirir los temas de forma incremental. Se dictarÔn en dos cuatrimestres. La primera consta de los cursos: Introducción a la Inteligencia Artificial; Aprendizaje de MÔquina; Procesamiento de Lenguaje Natural; y Redes Neuronales. Y el segundo cuatrimestre integra: Representación grÔfica y Visualización de datos; Visión Computacional basada en Inteligencia Artificial; Aprendizaje por Refuerzo y Seminarios.

Los seminarios constarÔn de temas específicos dictados por especialistas, con una duración de hasta diez horas. El trabajo final integrador tiene asignada una carga de 20 horas. La modalidad es presencial físico y/o virtual sincrónica. El dictado virtual no alcanzarÔ el 30 por ciento en la carga total. La instancia de cursado virtual sincrónico utilizarÔ las plataformas virtuales google meet o las provistas por la Universidad. La cursada presencial se realizarÔ en las aulas de los laboratorios del Departamento de Computación.