La Provincia y la Comisión Nacional de Monumentos presentaron un ambicioso plan de trabajo que prevé obras edilicias, la refuncionalización de espacios, la renovación de la luminaria y nuevo equipamiento de sonido.

El gobernador Juan Schiaretti encabezó hoy la presentación del plan para la puesta en valor del Teatro del Libertador, que contempla una inversión provincial de 450 millones de pesos.

El anuncio se concretó en el Centro Cívico provincial, con la presencia de la presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, Teresa de Anchorena, el subdirector General de Cultura de la Unesco, Francesco Bandarin, el rector de la UNC Hugo Juri, el secretario de Arquitectura provincial Daniel Rey y demÔs miembros del gabinete.

El plan de trabajo prevé la refacción de la infraestructura edilicia y el escenario, la creación de espacios destinados a actividades de extensión cultural, la instalación de nueva luminaria y la renovación del equipo de sonido, entre otras tareas para poner en valor el principal coliseo provincial.

Se trasladarÔn las Ôreas administrativas al edificio Guastavino, colindante a la sala principal. Ese sector, actualmente ocupado por oficinas, serÔ reacondicionado para la realización de actividades culturales y artísticas. La intervención también permitirÔ conectar el bar del teatro con el exterior.

En el proyecto vienen trabajando conjuntamente la Provincia y la Comisión Nacional de Monumentos, colaboración que quedó formalizada con un convenio que firmaron en la oportunidad el gobernador Schiaretti y la titular del ente, Teresa de Anchorena.

ā€œNos emociona ver cómo vamos a restaurar esta joya arquitectónica, un legado del gran arquitecto Francesco Tamburini. El Congreso Internacional de la Lengua EspaƱola es una muy buena oportunidad para poner en valor y darle a nuestro Teatro del Libertador el esplendor que se mereceā€, dijo Schiaretti tras la rĆŗbrica.

Como recordó el mandatario, esta sala albergarÔ la ceremonia inaugural del evento internacional, que tendrÔ lugar en marzo de 2019 con la presencia del rey Felipe VI de España, autoridades nacionales y provinciales, académicos e investigadores, entre otros participantes

ā€œLa restauración tiene dos elementos centrales. Por una lado la puesta en valor de esta joya arquitectónica y por otro el mejoramiento de las condiciones de seguridad, para garantizar el funcionamiento y la integridad fĆ­sica de quienes allĆ­ trabajanā€, acotó el Gobernador.

ā€œQuiero –continuó- agradecer el respaldo que nos brinda la Unesco, con la llegada de su Subdirector General de Cultura, Francesco Bandarin, que significa claramente el reconocimiento del valor que tienen los tesoros arquitectónicos y culturales de la provincia. TambiĆ©n agradezco a la licenciada Teresa de Anchorena, porque con la Comisión de Monumentos Históricos venimos trabajando juntos en una serie de temasā€.

Anchorena, por su parte, destacó la decisión provincial de avanzar en la revalorización del legado arquitectónico. ā€œNo es comĆŗn que un Gobernador se comprometa de este modo con el patrimonio. Venimos trabajando desde hace mĆ”s de un aƱo con la Provincia en varios temas en conjuntoā€, puntualizó.

A su turno, Bandarin consideró que ā€œel teatro no solo es una joya de la ciudad de Córdoba, sino tambiĆ©n es Ćŗnico. Yo vengo de Italia, y les aseguro que allĆ­ no existe un teatro tan autĆ©ntico como el de Córdoba, dado que muchos fueron reformados e incluso algunos, como el de Venecia, mi ciudad, se quemaron. Lo felicito por el trabajo minucioso que se estĆ” haciendo para conservarloā€.

En tanto, Rey seƱaló que el plan de trabajo se delineó ā€œluego de todo un trabajo de investigación. Se han realizado estudios de sonido y acĆŗstica, recuperación de los telones. Las obras estarĆ­an comenzando en enero, cuando el teatro estĆ© cerradoā€.

El plan de infraestructura edilicia

Se reorganizarÔn los usos mediante la unificación de las Ôreas técnicas, artísticas y administrativas en sectores diferenciados.

Se incorporarÔn ascensores, montacargas y rampas para simplificar el sistema de movimiento y circulación. El Ôrea administrativa se concentrarÔ en el edificio anexo, dejando las salas nobles para usos públicos.

El sector de artistas se ubicarÔ en el sector sur y contarÔ con un nuevo edificio anexo junto a las salas de ensayos existentes, de siete pisos y con la recuperación de espacios en el subsuelo para la localización de nuevos camarines, vestuarios, archivo de partituras y patio de artistas. Con accesibilidad desde fachada principal.

El sector de técnica recuperarÔ espacios en el sector norte para salas de ensamblaje de utilería, salas de trabajo y reuniones, salas de monitoreo de seguridad y control del edificio, sala de mÔquinas, tableros, incendio y mantenimiento. Ingreso de servicio por Duarte Quirós ahora exclusivo del Ôrea.

Se recuperarƔn los patios originales en ambos corredores.

Refuncionalización y apertura de nuevos espacios

El sector donde actualmente funciona la administración se destinarÔ a actividades de extensión cultural. La sala del Invernadero, transformado en bar hace tiempo, volverÔ a entrar en funcionamiento como tal. Se sumarÔ la sala Grisolía como cafetería abierta al público en planta baja. La sala HerÔldica abrirÔ como renovado Museo de la Música Félix Aguilar.

Las demÔs salas como la Pompeyana, la Japonesa, de los Músicos, de los Cisnes, serÔn abiertas para actualizaciones de oficios teatrales, charlas y conferencias y ensayos a menor escala. Se renovarÔ por completo la Sala Tejeda con su uso actual con capacidad para 100 personas.

Mejoras en el escenario

Se incorporarÔ una nueva parrilla metÔlica de fuerza para escenografías corpóreas, motorización de varas de iluminación y telones.

TambiƩn se recuperarƔ el fondo de escenario o capilla, trasladando los camarines, mejorando la capacidad del escenario y despejando los hombros.

Se agregaran montacargas especiales para el acceso a escenario de escenografías de gran porte, también se nivelarÔ el subsuelo para facilitarlas salidas de evacuación del foso y se incorporarÔ una plataforma motorizada para el cierre de escenario con 3 niveles posibles.

Se comprarÔn nuevas luminarias y equipamiento de sonido, consolas de manejo y centrales de control y monitoreo con extensión a camarines, sector técnico y administrativo.

Hay equipo

En la iniciativa, participa un equipo de no menos de 30 personas, entre trabajadores del teatro, profesionales de la Secretaría de Arquitectura y de la Agencia Córdoba Cultura, la Comisión Nacional de Monumentos Sitios y Lugares Históricos, la Universidad Tecnológica Nacional, el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la UNC, la Secretaria de Planeamiento Físico de la UNC, La Facultad de Artes Nacional y Provincial, el Ceprocor, así como asesores especializados en escenotecnia, restauradores textiles y artísticos, iluminación de época, arqueólogos, investigadores históricos que pudieran avalar los procedimientos y acciones a seguir con el cuidado específico requerido para una obra de esta envergadura.