Una manifestación de fe se vive cada año en vísperas del Día de todos los Santos en la localidad de Sampacho, que va a contramano de lo que llegó de otra cultura del norte y gana más terreno celebrando a la muerte en su forma más atroz.
Desde hace varios años se lleva a cabo la noche de víspera de la fiesta de Todos los Santos, que celebra la Iglesia Católica. Y la propuesta no se queda sólo puertas adentro del Santuario de la Virgen de La Consolata, sino que se trabaja visitando e invitando a los niños en los colegios, avanzando de esta forma hacia el resto de la comunidad.
La iniciativa fue planteada hace ya varios años por el sacerdote Osvaldo Leone, quien sostiene que es mejor apostar a la vida y a la alegría en lugar de la muerte y la oscuridad.
“La misa del viernes al atardecer fue muy linda. Acompañan los padres, los abuelos, las catequistas, toda la familia”, comenzó señalando Leone.
“Hace años que venimos trabajando esta fiesta a nivel comunidad uniendo a la escuela, la catequesis, la infancia misionera, los chicos en general y hacemos un llamado a los adultos, a los padres y a los abuelos para unirnos y decir que la santidad es posible para todos y que debemos mostrarle caminos de luz a los niños en medio de tanta propuesta de oscuridad como la que reina en la comunidad”, comenzó diciendo Leone.
“Vemos a diario situaciones angustiantes y malas noticias que hablan de muerte y oscuridad y debemos contrarrestar con ejemplos y testimonios vivientes de santos y santas que hablan de que el seguimiento a Jesús es posible: desde San José, varón justo, hasta San Carlo Acutis, un adolescente que recientemente ha sido canonizado”, expresó Leone.
El sacerdote explicó que desde meses antes los niños junto con su familia van viendo a qué santo van a representar. “No se disfrazan. Esto no es un disfraz sino una representación. Es hacerlo presente a ese santo y hacerlos amigos. Esta es la idea”.
– Esta propuesta que plantean es en contraposición a la fiesta de Halloween….
«Halloween es algo que culturalmente no nos pertenece a nosotros. Es algo que imponen los países del Norte pero no nos pertenece ni como argentinos ni como latinoamericanos. Sin embargo, para muchos, principalmente los padres lo ven (porque también tiene un trasfondo comercial)… Esto de la calabaza, esto de salir a golpear las puertas, a pedir golosinas, disfrazándose en definitiva de muerte», expresó.
Se trata de algo que va en contra de la vida…
– «Yo creo que ningún padre, ninguna madre quisiera verlo realmente a su hijo de esa manera. Sin embargo uno ve cómo los pintan y cómo los disfrazan con calaveras, con sangre…y de formas muy groseras de muerte. Y eso no le hace bien a los niños y tampoco a los grandes. Es como familiarizarse y meterse en las películas de terror que tanto daño provocan en la psiquis de un niño. Después no pueden dormir con la luz apagada. Cuanto sueño, cuánto llanto. Esto lo hemos hablado en el pueblo y nos han pasado con algunos casos».
– ¿Qué plantean cuando hablan con los padres?
«Tratamos de hablar de la vida, de las cosas bellas que tiene la vida, que no necesitamos de esta cultura. En algunos lugares también Halloween se ha hecho muy popular a través de las academias de inglés, pero creo que es algo que tranquilamente se puede contrarrestar proponiendo modelos de vida, de luz, de alegría, que es lo que necesita nuestra comunidad. Acá hace varios años que lo venimos trabajando y es precioso ver a niños que han representado a santos. Cuando uno mira una película de terror, ocurre que alguna escena, algo que uno ve, como que se nos queda pegado en la mente y uno se queda con temor, con inquietud. Eso no es de Dios. Siempre queda en la psiquis alguna imagen, alguna escena… imagínese en un niño lo que provoca. Como es algo curioso… Fíjese que el mal, el Maligno, lo malo, una de las vías de entrada es a través de la curiosidad. Todo lo que está prohibido o lo desconocido, toda la curiosidad me empuja para bucear en eso y muchas veces nos deja inquietos, perturbados. No es necesario», expresó Leone.
– Sería como abrir una puerta a que lo malo ingrese en nosotros…
«Totalmente. No es necesario. Esto es algo que no es bueno. Es como si llega una fecha y los padres le dan a los niños para que jueguen.. como algo divertido e inofensivo, entre comillas. Dicen: pero no, si es algo inofensivo, los niños se disfrazan, se pintan, se divierten, salen a buscar golosinas… exageran, son los primeros argumentos que uno escucha y se minimiza», señaló.

– Para usted, no se trata simplemente de una exageración..
«Estoy convencido que no es exageración. Hay que prestar atención. Nosotros vemos en estos tiempos en Sampacho cosas muy pero muy bonitas con los niños que han profundizado en la vida de los santos y se han llenado de hermosos ejemplos».
– No es buscar ser moralista?
«La vida de los santos no tiene que ver con algo moralista o anticuado. Al contrario, es un camino der vida, que nos lleva a la vida, que es Jesús. No hay que ni ridiculizar la vida de los santos ni ser extremistas diciendo que son exagerados… Yo no quiero nada de lo que hable de muerte, de oscuridad, para mis niños. Por eso les propongo con claridad caminos de vida. Y en víspera del Día de Todos los Santos lo mejor es celebrar la santidad».
– Y el domingo la Iglesia celebra a los fieles difuntos, un día después.
«Están pegadas las dos fiestas. Dice Jesús que quien me sigue no andará en tinieblas. El que cree en mi vivirá y tendrá vida eterna. Allí está la clave. Nosotros sabemos que años más, años menos, vamos a compartir la pascua de Jesús. La pascua es el paso de esta vida a la vida eterna. Para el que no cree, en el féretro terminó todo. Para el que cree, después de la muerte nuestro cuerpo debe ser respetado porque ha sido templo del Espíritu Santo. Por eso se hace el velatorio y el respeto a la dignidad de ese cuerpo ya que creemos que después hay vida eterna. A nosotros nos toca rezar como Iglesia Peregrina que somos nosotros debemos rezar por los difuntos, para que ellos alcancen la gloria eterna. Hay quienes no creen, hay difuntos que no tienen quiénes les rece. Este día se debe rezar por todos los muertos», explicó.








