Durante el Roche Press Day LATAM 2025, especialistas destacaron el papel de la inteligencia artificial en el diagnóstico temprano y la equidad sanitaria. Tres herramientas —Lunit, RetinIA e iBreastexam— ya marcan un cambio en el acceso a la salud en la región.
La inteligencia artificial (IA) avanza a paso firme en el campo de la salud y redefine la forma en que se detectan, diagnostican y tratan enfermedades en Latinoamérica. En el Roche Press Day LATAM 2025, realizado en la Ciudad de México, expertos internacionales coincidieron en que la IA es clave para construir sistemas sanitarios más equitativos, sostenibles y centrados en las personas.
El encuentro abordó cuatro ejes centrales: la descentralización de la atención, el acceso equitativo, la innovación con foco en los pacientes y la salud como inversión para el desarrollo. En este contexto, Véronique Billia, representante de innovación estratégica de Roche LATAM, presentó tres herramientas que ya se aplican en distintos países y que muestran el potencial de la IA para ampliar la cobertura médica en regiones de difícil acceso.
IA para potenciar el diagnóstico
La primera, Lunit, es una empresa surcoreana que desarrolla software para el análisis de imágenes médicas. Su tecnología asiste a los radiólogos en la detección de cáncer de mama y de pulmón, identificando posibles anomalías y reduciendo el margen de error. “Nunca reemplaza al profesional, pero funciona como un copiloto que ayuda a detectar lo que el ojo humano podría pasar por alto”, explicó Billia.
El sistema contribuye especialmente en contextos donde los especialistas enfrentan una alta carga de trabajo, brindando una segunda mirada capaz de mejorar la precisión y disminuir los falsos negativos en los estudios.
RetinIA y el acceso a diagnósticos tempranos
La segunda herramienta, RetinIA, permite detectar retinopatía diabética y edema macular a partir de una simple fotografía del fondo de ojo. La imagen, tomada incluso con una cámara convencional, es analizada por un algoritmo que identifica posibles signos de estas afecciones.
“La tecnología permite realizar prediagnósticos en clínicas locales sin necesidad de especialistas, facilitando la derivación a tiempo y mejorando el seguimiento de pacientes con diabetes”, explicó la experta.
iBreastexam: innovación portátil para la salud femenina
La tercera innovación, iBreastexam, combina ingeniería y accesibilidad. Se trata de un dispositivo portátil del tamaño de un teléfono celular que replica la palpación del tejido mamario mediante sensores. Diseñado para zonas rurales o con escasos recursos sanitarios, permite detectar durezas o irregularidades y orientar a las pacientes a estudios complementarios.
“En muchos lugares de la región, la salud de la mujer queda relegada frente a otras prioridades. Este dispositivo busca llevar la prevención a esos territorios, ayudando a identificar tempranamente posibles anomalías”, señaló Billia.
Hacia una medicina más equitativa
Estas herramientas forman parte de una estrategia regional de innovación abierta, mediante la cual Roche colabora con hospitales y clínicas de más de 30 países de Latinoamérica, entre ellos México, Perú, Chile, Brasil y Argentina. El objetivo: descentralizar el acceso a la salud de calidad y aprovechar el potencial de la IA para reducir brechas sanitarias.
La compañía también impulsa desarrollos en terapias innovadoras para enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y cardiovasculares, utilizando modelos de IA que optimizan la predicción de resultados y aceleran la investigación científica.
“La inteligencia artificial no reemplaza al médico, pero multiplica sus capacidades. Nos permite imaginar una medicina más justa, predictiva y accesible para todos”, concluyó Billia.
Fuente: Infobae