Con la presencia del intendente Daniel Passerini y del vice Javier Pretto, se realizó en la sede del Concejo Deliberante de Córdoba la audiencia pública anual prevista para rendir cuentas sobre el grado de avance en el cumplimiento del Plan de Metas 2023-2027 de la Municipalidad de Córdoba.

Participaron 23 oradores, representando a instituciones y organizaciones de la sociedad civil, que previamente escucharon un informe del intendente.

Passerini contextualizó el difícil momento que que se vive “con una profunda crisis económica, social y política que golpea en cada hogar y en cada barrio, producto de un fuerte ajuste nacional”, y explicó que eso obliga a rediscutir y repensar la planificación de ciudad que él mismo inició en 2019, junto al entonces intendente Martín Llaryora.

“Este contexto exige responsabilidad, pero por sobre todo sensibilidad. Gobernar es escuchar, decidir y cuidar. Escuchar a la gente, establecer prioridades y tomar decisiones sin perder de vista a quienes más lo necesitan. Somos una gestión con una mirada profundamente humana, que nunca va a dejar a nadie atrás, ni de lado. Esto no significa resignarnos, ni achicar objetivos. Córdoba no va a renunciar a su ambición de grandeza”, afirmó.

Agregó que el Plan de Metas “no es sólo un listado de obras, es un contrato social con los vecinos. Y no es un inventario de promesas, sino un mapa de objetivos que estamos empezando a cumplir”.

Passerini destacó la próxima inauguración de la Casa de las Infancias, para integrar a miles de niños y niñas; la ejecución de 800 cuadras de pavimento en 30 polígonos de la ciudad; la regularización de barrios populares junto al Gobierno de la Provincia; los programas de Guardia Urbana y Cordobeses en Alerta, que cubren 120 barrios; y los avances en conectividad, transparencia digital, y economía circular.

También puso en valor la ampliación de la estructura de salud, con los cuatro hospitales de pronta atención, la alfabetización digital y la enseñanza de idiomas, el nuevo CPC de barrio General Paz, además de los avances en economía circular y el Parque de la Biodiversidad.

“Sabemos qué falta y no vamos a bajar el ritmo. En Argentina se sigue debatiendo el ajuste fiscal. Córdoba no desconoce esta necesidad. La sostenibilidad financiera es un deber de todo gobierno responsable, pero quiero ser claro: el déficit no puede ajustarse sobre el hilo más delgado. No puede recaer siempre sobre los que menos tienen. El verdadero ajuste debe comenzar por los privilegios, por los gastos superfluos de la casta, por los lujos de la política y no por la leche de la mesa de una familia o el medicamento en la mano de un jubilado”, insistió el intendente.

En el mismo sentido, agregó: “Nuestro camino es otro. Orden fiscal, pero con la gente adentro. El déficit se supera agrandando la economía, incentivando a la inversión productiva frente a la especulación financiera, no achicando sueños y prohibiendo objetivos”.

Passerini enumeró avances también en estas metas: puesta en valor de la calle 27 de Abril y del Centro Cultural General Paz; nueva sede del Concejo Deliberante; centros de salud mental en barrios Parque Futura, Ituzaingó Anexo y San Vicente; recuperación del Mercado Alberdi, y puesta en marcha del laboratorio de producción de medicamentos. A la lista agregó el Presupuesto Participativo Joven; la jornada extendida en los CPC; el nuevo sistema de compras públicas, y la Mesa de Entradas digital.

Por otra parte, el intendente señaló: “Logramos traer la SUBE y anexar cinemómetros. Hemos logrado bajar los excesos en velocidad. También adecuamos la ordenanza de los centros vecinales y ya hay 355 centros vecinales que han regularizado su situación y tienen sus comisiones constituidas”

Finalmente, puso en contexto las restricciones económicas que impone la deuda heredada: la ciudad ya pagó tres vencimientos por un total de U$D 75 millones y el mes próximo cumplirá otro desembolso por U$D 25 millones.

Voces vecinas
Daniel Gutiérrez, del comedor Ríos de Esperanza, contó que dan apoyo escolar, cena los días martes y merienda los jueves y agradeció el alumbrado público de su barrio y la reconversión de basurales en canchitas de fútbol.

Erika Yanina Hayas, de Fundación La Tribu, militante de los derechos de las personas con discapacidad, agradeció el trabajo de todas las áreas en discapacidad.

Pablo Matías Muño, pastor del Ministerio Evangélico Ejército de Adoradores, de barrio Policial-Anexo Argüello, contó que trabajan en adicciones y agradeció el acompañamiento municipal.

A su vez, Sandra Vilches, vecina de barrio Fragueiro y representante de la Fundación Lupus Argentina, destacó el aporte del intendente Passerini para visibilizar las enfermedades poco frecuentes.

Aldo Avaca, presidente del centro vecinal de barrio Zepa C, agradeció la obra de pavimentación, que permite el ingreso el colectivo, mientras que Alejandra Bini, del centro vecinal de Colonia Lola y Miralta agradeció las luminarias y el cordón cuneta de ocho cuadras. “Venimos articulando acciones para el tema de adicciones, pero no se puede comenzar con el fútbol porque está detonado el playón dentro del centro vecinal”, aclaró.

Virginia Romanutti, miembro de la Red Nuestra Córdoba, cuestionó que la audiencia no se haya realizado en mayo pasado y observó que “hay una mejor integración de planes y metas, pero hay superposición de planes. Se siguen planteando acciones que no son metas…no hay datos para el monitoreo ciudadano”, opinó.

Mariana Ramírez, presidenta del centro vecinal de Yofre I, agradeció la obra de red de agua y la iluminación, además los arreglos en la sede de la institución.

Clarisa Linossi, de la Red de Emprendedores y vecina de Residencial Vélez Sársfield, planteó que los emprendedores necesitan más espacio para exponer sus productos.

Sofía Gnappi, del Centro Vecinal de Villa Belgrano, dijo que el Plan de Metas es incompleto y se quejó de que la comisión de vecinos en su barrio “fue elegida hace cuatro meses, pero todavía no pudo asumir”. Opinó que el barrio sufre “problemas de inseguridad” por el aumento de las entraderas, y el avasallamiento inmobiliario. Pidió por mayor preservación de la Reserva del San Martín”.

Antonella Zanini, representante de la Agrupación Gatos del Zoo, denunció el abandono de animales domésticos en las calles y solicitó mas castraciones y atención de los animales.

Carolina Montenegro Romero, vecina de Villa El Libertador, pidió que el Concejo sea más abierto a los vecinos y que los escuchen para definir el plan de obras.

Graciela Rojo, presidenta de la Cooperativa Milge Ltda, vecina de barrio Santa Isabel Primera Sección, valoró el plan de trabajo de los servidores urbanos, mientras que Claudia Montivero, asociación civil “Por mí, por vos, por todos”, contó que trabajan con el centro de salud y agradeció el acompañamiento del municipio.

Martín Gudiño, del centro vecinal de Los Robles, explicó que el municipio los ayudó a mejorar su sede y con un polideportivo social, además de corregir los recorridos de los colectivos. Por último, Santiago de la Vega, de Casa Pueblo, destacó los dispositivos territoriales de adicciones en los barrios Alberdi y Santa Ana. “Se ha avanzado bastante en el trabajo de las problemáticas de adicciones, con el COPIPRED. La proyección es seguir incluyendo a la gente”.