Por Prof. Rosa Cattana. Agrupación «Arrugas Más, Arrugas Menos»

Junio tiene dos fechas que nos interpelan, el 3 de junio se conmemoró el séptimo aniversario de la primera marcha de “Ni una Menos” y el 15 de junio es el día que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró como el Día mundial de toma de conciencia contra el abuso y el maltrato en la vejez y que simplificamos como “día del buen trato a las personas mayores”.

En la columna anterior me expresé acerca de los malos tratos que sufrimos les viejes surgidos de estereotipos que nos niegan como personas diversas, activas, capaces, que es la manera en que se refieren a nosotres. Son maltratos que generalmente quienes los llevan a cabo sostienen que son maneras de expresar cariño, sin embargo, son actitudes edadistas que la Ciencia ha demostrado que dañan la salud y la calidad y esperanza de vida de las personas mayores.

Pero, además de esos maltratos sutiles, existen muchas otras formas de maltratarnos y hoy quiero referirme a casos de violencia extrema que sufren muchas mujeres mayores y que como todo lo que hace a nuestras vidas está invisibilizado.

Como he expresado en otras oportunidades, las viejas estamos doblemente discriminadas y violentadas, por mujeres y por viejas.

Con respecto a mujeres mayores y violencia de género, los medios de comunicación y el imaginario social generalmente asocian este tipo de violencia con mujeres jóvenes y no con mujeres de más de 60 años; con cuerpos “bellos, esbeltos y jóvenes” y no con cuerpos “envejecidos, frágiles y/o deteriorados”. Incluso las campañas de sensibilización y los recursos especializados están escasamente enfocados hacia estas víctimas.

Esas ideas son parte del edadismo que no nos considera “mujeres” en todo el sentido de la palabra, sino que tiene una mirada estereotipada que generalmente nos asocia con la abuelita tierna que pasa la mayor parte del tiempo cuidando y malcriando a sus nietos porque no tienen otras cosas para hacer y porque les encanta.

Sin embargo, A 7 años de “NI UNA MENOS”, el informe publicado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” Coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro muestran otra cosa

Autora: Rosa Cattana. Serie: «Invisible»

La violencia de género en la vejez tiene algunas particularidades: muchas veces es perpetrada por la pareja con la que han convivido durante décadas y, por tanto, estas circunstancias forman parte de sus vidas y en muchos otros casos aparecen agresores inexistentes en mujeres más jóvenes que son hijos y nietos.

En el período 3 de junio 2015 a 27 de mayo 2022, se registran 205 femicidios de mujeres de más de 60 años, con las siguientes características.

Vínculo con el femicida:

Esposos/parejas: 70, Ex esposos/exparejas: 15, Hijos/hijastros: 34, Nietos: 14, Yernos/ex yernos: 7, Sobrinos: 5, Hermanos: 4, Otro familiar: 4, Conocidos/vecinos: 24, Sin vínculo aparente: 28, Total: 205

Rango etario de la víctima:

60 a 64 años: 63, 65 a 69 años: 50, 70 a 74 años: 34, 75 a 79 años: 24, 80 a 84 años: 22, 85 a 89 años: 10, 90 a 94 años: 2. Total: 205

Rango etario del femicida:

19 a 30 años: 29, 31 a 50 años: 55, 51 a 65 años: 34, 66 a 90 años: 53, Sin datos: 34. Total: 205

Modalidad del hecho:

Golpeadas: 56, Apuñaladas: 49, Baleadas: 36, Estranguladas: 15, Degolladas: 12, Asfixiadas: 6, Con hacha y machete: 6, Incineradas: 5, Ahorcadas: 4, Ahogada: 1, Traumatismos: 2, Sin datos: 13. Total: 205

Lugar del hecho:

Vivienda víctima: 83, Vivienda compartida: 82, Vivienda femicida: 1, Otra vivienda: 10, Campo/descampado: 8, Vía pública: 4, Camino/ruta: 3, Lugar de trabajo: 3, Río/canal: 2, Vehículo: 2, Hospital: 2, Pozo: 1, Sin datos: 4. Total: 205

Información Adicional

19 víctimas habían realizado denuncia, 5 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención, 8 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad, 11 víctimas tenían indicio de abuso sexual, 1 víctima era mujer trans, 5 víctimas eran migrantes, 33 femicidas se suicidaron

Provincias

Prov. de Buenos Aires: 82, Santa Fe: 23, Córdoba: 21, CABA: 11, Mendoza: 10, Entre Ríos: 7, Corrientes: 7, Santiago del Estero: 6, Chubut: 6, Salta: 5, Tucumán: 5, Misiones: 4, San Juan: 4, Chaco: 3, Neuquén: 3, Jujuy: 2, Formosa: 2, La Rioja: 1, Río Negro: 1, Tierra del Fuego: 1, Santa Cruz: 1, San Luis: 0, Catamarca: 0, La Pampa: 0. Total: 205