Este jueves, la Universidad Nacional de Río Cuarto volvió a colmarse de estudiantes. En el anfiteatro General San Martín se realizaron los actos de apertura del ingreso 2022 para los estudiantes de las facultades de Agronomía y Veterinaria, Ciencias Económicas y Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. 

La UNRC volvió a la presencialidad con el primer acto de apertura del ingreso 2022. Estuvieron presentes el Rector de la Universidad, Roberto Rovere, el Secretario Académico, Sergio Gonzalez, los decanos de la Facultad de Gastronomía y Veterinaria, de Ciencias Económicas y de Ciencias Exactas. En sus alocuciones, el rector de la UNRC y los decanos coincidieron en el valor especial de este regreso a la presencialidad, de la responsabilidad sanitaria que se debe tener para mantenerla, así como del desafío de las decisiones adultas que implica el tránsito universitario, etapa clave de la vida.

«Estamos muy contentos de volver a la presencialidad plena. Hacia casi dos años que no teníamos estos espacios para compartir. Son espacios fundamentales para la formación de nuestros jóvenes. Lo importante es que ellos estén en la universidad y que la vivan», expresó el rector.

Roberto Rovere sostuvo también que el “derecho a la universidad gratuita y de calidad” estriba en “un pueblo que aporta cotidianamente a su sostenimiento mediante el pago de impuestos”. De allí que sea relevante para los ingresantes ser conscientes de que no estudian sólo para sí mismos; “están sus familias y todo un pueblo” detrás, indicó el rector. “La universidad nunca estuvo cerrada”, recordó Rovere. Apuntó que “la presencialidad es fundamental y la defendemos”, sin perjuicio de trabajar complementaria y progresivamente con “otros soportes” pensando en quienes, sea por cuestiones laborales o sanitarias, no pueden asistir al campus.

“Consulten, confíen en los centros de estudiantes, pregunten al personal administrativo y compartan sus problemas”, les sugirió el rector a los ingresantes, a quienes les deseó un “tránsito muy fructífero por la universidad”, expresó el rector.

El acto comenzó con el baile de una chacarera y una jota cordobesa a cargo de una pareja del taller Folklore Vivo del Departamento de Arte y Cultura. Después, Facundo Valinotti, de la Federación Universitaria de Río Cuarto, auguró “los mayores éxitos” a los integrantes 2022, deseó que “esta presencialidad pueda extenderse en el tiempo” e informó que los representantes gremiales estudiantes están frente al comedor. Los instó a que pregunten todo lo que no sepan y requieran ayuda en lo que necesiten.

Por su parte, la decana de Agronomía y Veterinaria, Carmen Cholaky, saludó a los ingresantes de su facultad, que podrán cursar Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria y la Tecnicatura en Gestión Agropecuaria y Alimentaria, carrera que también depende de Ciencias Económicas. Les dio la bienvenida a ellos y sus familias y les aseguró que “ustedes son la razón de ser de esta universidad”. Les pidió “cuidar esta situación” de presencialidad en pos de un año que sea paulatinamente de mayor normalidad. Señaló que los “cuidados individuales” coadyuvan a la salud del “conjunto de la comunidad”. Remarcó que “el uso del barbijo no es un capricho sino una necesidad” y destacó que en «esta etapa que inician cuentan con el acompañamiento de docentes y personal nodocente en distintos ámbitos”. Asimismo, celebró que hayan elegido la educación gratuita, que se solventa con el esfuerzo social, y por ende amerita especial responsabilidad.

Guillermo Mana, titular de Ciencias Económicas, compartió su emoción por ver una multitud. “Estamos muy contentos de volver a la presencialidad”, dijo y adelantó a los ingresantes que “empiezan una etapa hermosa, como todas las de la vida, pero con muchas particularidades por cuanto entraña autonomía y requiere “decisiones adultas” en dilemas eternos: “¿Voy a clase o me quedo en el comedor?, ¿rindo o no me presento?”.

El profesor Mana invitó al estudiantado a “dimensionar la posibilidad que tienen de estar acá y, por eso, agradecer” dado que “es muy poquita la población que tiene este privilegio”. Los exhortó a ser conscientes de lo que conlleva estudiar una carrera universitaria: “Están eligiendo qué van a hacer, lo cual muchos no pueden lograr y tienen que trabajar en ocupaciones que no los complacen». Otra de las sugerencias para los ingresantes fue que “aprovechen el primer año y medio” de las licenciaturas en Economía, en Administración y de Contador Público para perfilar con menos margen de error su destino profesional toda vez que las carreras tienen diferencias. En pos de conocerlas en profundidad, recomendó consultar fuentes adecuadas: “Sean atrevidos, pregunten, sáquense las dudas”.

“El inicio 2022 tiene un significado especial: la presencialidad es sustancial para la vida universitaria”, manifestó Marisa Rovera, decana de Ciencias Exactas, quien añadió que la llegada de nuevos alumnos renueva el “compromiso por una educación de calidad”. Señaló que a lo largo de los años de estudios se obtienen “competencias, habilidades” aplicables en “diferentes ámbitos” y que la facultad forma tanto en investigación básica y aplicada cuanto en docencia y trabajo industrial, todo con “valores y herramientas para contribuir al desarrollo del país”. Valoró la “educación continua” como estrategia afín al despliegue del potencial humano y ponderó que los conocimientos que se generan y transmiten en los claustros “deben estar siempre al servicio social y la solución de problemas”.

Por otro lado, este viernes el Secretario Académico junto a autoridades de la Facultad de Ciencias Humanas y de Ingenieria recibieron en el Aula Mayor a los ingresantes de las respectivas facultades. 

El secretario Académico de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Sergio González, les agradeció y los congratuló por estar todos con el barbijo sin necesidad de que se les pidieran. Señaló que en la pandemia es menester aplicar “tres o cuatro medidas básicas, que ustedes conocen de memoria en un 2022 que va a ser complicado, pero espero podamos transitarlo con presencialidad plena”. Los convidó a disfrutar de su nueva etapa estudiantil, “una de las más lindas de la vida” y les transmitió el saludo del rector, Roberto Rovere, del vicerrector, Jorge González, y de todo el equipo de gestión de la UNRC.

El decano de Ingeniería, Julián Durigutti, ponderó el relieve de la constancia como camino al logro de los sueños. “La capacidad no basta”, sostuvo. Es más, consideró que “juega su rol en tercero o cuarto lugar” y estimó que “sin perseverancia es muy difícil conseguir objetivos”. Les dio la bienvenida a “la gran familia de la Facultad de Ingeniería” y afirmó que “docentes, nodocentes y autoridades estamos abiertos, predispuestos y atentos a sus necesidades para resolverlas”. Los instó a que no teman consultar, preguntar lo que precisen, pues habrán de encontrar una actitud favorable para ayudarlos a adaptarse a la nueva vida mientras cursan.

Cristian Santos, vicedecano de Ciencias Humanas, expresó que a través de sus 28 carreras la facultad aporta a interpretar y actuar en el mundo desde múltiples perspectivas, entre ellas la ambiental y la perspectiva de género. Recordó que en contexto de pandemia, varias de sus profesiones –por ejemplo, la Enfermería- fueron rotuladas como esenciales y vaya si lo son. Añadió Santos que Ciencias Humanas iza dos banderas fundamentales, “pensamiento crítico y compromiso social”, ya que “no es con pensamiento dogmático ni con individualismo que se transforma el mundo”. Resaltó la importancia de una actitud responsable para mantener la “necesaria y anhelada presencialidad”, que ha sido fruto del “trabajo de mucha gente”.

Fotos: Gentileza Facultad de Ciencias Exactas