Pasadas las 18 y tras un largo debate, la Ley de Presupuesto Universitario logró media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación, con 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. Se trató del primer punto de un largo temario previsto para la sesión.
Pasadas las 18 y tras un largo debate, la Ley de Presupuesto Universitario logró media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación, con 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. Se trató del primer punto de un largo temario previsto para la sesión.
El proyecto será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas Cámaras.
La iniciativa fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1% del PBI.
También se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.
El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.
Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento para establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.
Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.
Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.
A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.
Pronunciamientos
A su turno, la diputada entrerriana Blanca Osuna, de Unión por la Patria, afirmó que “esta iniciativa no es únicamente porque creemos que hay que saldar financiera o presupuestariamente a las universidades, sino que es un emblema de lo que queremos los argentinos para la educación”.
“No queríamos ni con el gobierno anterior ni queremos con este gobierno que la variable de ajuste sea la educación universitaria”, afirmó a su turno Martín Tetaz, de la Unión Cívica Radical, también a favor de la propuesta.
“La política educacional de este gobierno es claramente el desprecio por la universidad pública. No podemos dejar pasar por alto el ajuste, el destrato y la estigmatización que tiene esa cuna igualadora que es la universidad pública nacional”, indicó en la misma línea Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica.
En contra del proyecto, Alejandro Finocchiaro, del Pro, manifestó: “Si este proyecto se aprueba, el esfuerzo de cada argentino habrá sido inutil. Volverá a romperse el equilibrio fiscal, habrá más pobres en la Argentina y menos alumnos de las capas más necesitadas en las universidades”.
El quórum
Los bloques opositores consiguieron hoy quórum con la presencia de 131 legisladores en la Cámara de Diputados y se podrán aprobar los proyectos de aumentos a las Universidades y del Garrahan, y el veto a la ley de ayuda a Bahía Blanca.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, abrió la sesión con los 131 legisladores y, en forma inmediata, se sumaron otros cuatro.
El quórum se conformó con el aporte de 87 de sus 98 legisladores de Unión por la Patria, 11 de Democracia para Siempre, 13 de Encuentro Federal, cinco de la Coalición Cívica, cinco de la izquierda, los monobloques Transformación de la libertaria Lourdes Arrieta y Unidos del radical Mario Barletta, y Sergio Acevedo por Santa Cruz.
No estuvieron cuando se armó el quórum, el correntino Manuel Aguirre de Democracia para Siempre, el chubutense Jorge Avila y el entrerriano Francisco Morchio que responden a los mandatarios Ignacio Torres y Rogelio Frigerio, el diputado de la CC, Juan Manuel Lopez, quien ingresó cuando había comenzado la sesión, que son de los bloques que habían convocado a la sesíón.
Los radicales que dieron quórum fueron Karina Banfi, Martín Tetaz, Roxana Reyes, Fabio Quetlas, Julio Cobos, Gabriela Brouwer, y Roberto Sanchez
Al principio de la sesión se decidió retirar del temario el rechazo al veto a la ayuda a Bahía Blanca debido a que los diputados no juntaban los dos tercios para insistir con la ley original.
Además, el oficialismo decidió convocar para la próxima semana a las comisiones de Presupuesto y Energía para debatir los proyectos de ATN y distribución del impuesto al combustible, pero la oposición decidió pedir que hoy se trate sobre tablas y sino aprobar un emplazamiento para disponer la fecha del dictamen sobre las iniciativas promovidas por los gobernadores.