Investigadores de la UNRC determinaron que el espejo de agua tiene una profundidad similar a su mÃnimo histórico. Las crecidas del rÃo Cuarto provocaron el embancamiento del canal principal que la provee del lÃquido elemento. La situación preocupa seriamente a las autoridades de la localidad de Canals.
La laguna La Helvecia, uno de los atractivos turÃsticos, recreativos y económicos más importantes de la zona cercana a la localidad de Canals y fuente de una rica fauna ictÃcola, corre serio riesgo de secarse.
Desde hace al menos un par de años, este espejo de agua está experimentando de manera irreversible la pérdida de su volumen de agua y ya alcanzó su marca mÃnima histórica.
El mayor problema de La Helvecia es el embancamiento del canal principal que la provee de agua, como consecuencia de crecidas importantes que tuvo el rÃo Cuarto en los últimos años.
Un minucioso monitoreo determinó en los últimos dÃas que La Helvecia registra una profundidad similar a su mÃnima histórica y del 45 por ciento de su valor promedio, pese a las precipitaciones que tuvieron lugar durante esta primavera de 2017.
Desde el año 2011, el Ãrea de Servicios de EcologÃa y Acuicultura de la Facultad de AgronomÃa y Veterinaria de la UNRC, que dirige el doctor Miguel Mancini, la SecretarÃa de Ciencia y Técnica de esta casa de estudios, el CONICET, en el marco del proyecto PAMPA, y otras universidades nacionales, están llevando adelante estudios e investigaciones en ese lugar.
Más de 45 muestreos y otras mediciones de alta frecuencia (sensores ubicados en una boya) permitieron recabar valiosa información sobre La Helvecia. En la región central de Argentina, esta laguna es una de las que cuenta con mayor cantidad de datos de fluctuaciones del nivel de agua, de sus caracterÃsticas fÃsico-quÃmicas, de abundancia y diversidad peces y de otras comunidades acuáticas.
El doctor Mancini precisó que el último problema en La Helvecia se originó a inicios de 2016 a causa de las abundantes precipitaciones producto del fenómeno El Niño, que también afectó a otras lagunas de la provincia como Suco y Alas Coloradas. En dicha ocasión, la gran creciente del rÃo Cuarto, que llegó a desbordar el puente ubicado sobre la ruta 8 a la altura de La Carlota, provocó anegamientos en el canal de ingreso de la laguna y el posterior embancamiento que impide desde entonces la entrada de agua.
Galbino Zahler, presidente del Club de Caza y Pesca La Helvecia, y el encargado de la laguna, Santiago Giménez, se mostraron altamente preocupados por esta situación, respecto de la cual señalaron que se realizaron activos reclamos a distintas autoridades para que ejecuten obras que permitan subsanar el problema del embancamiento.
“Estamos buscando algún método alternativo para que ingrese agua a la lagunaâ€, enfatizó Zahler.
Serio riesgo
Explicó el docente e investigador universitario Miguel Mancini que la temperatura y las caracterÃsticas de La Helvecia con abundante cantidad de fitoplancton pueden comprometer seriamente a la laguna si no se resuelve en el corto plazo la recomposición del volumen de agua.
Consideró que el aumento de la salinidad del agua no es tan preocupante como sà lo es el potencial déficit de oxÃgeno, agravado por la abundante cantidad de peces y las altas temperaturas que se esperan para los próximos meses.
Hace poco más de una semana, tras un exhaustivo trabajo de campo, investigadores y alumnos de la UNRC confirmaron una riqueza de 13 especies de peces, en abundante número.
“En varios años de estudios de biologÃa pesquera, nunca habÃamos capturado bagres tan grandes (en este caso el bagre blanco conocido también como moncholo), incluso con registros de referencia para la especie. También logramos el récord de talla y peso de pejerrey de esta lagunaâ€, destacó por su parte el médico veterinario VÃctor Salinas, quien también es integrante del Ãrea de Servicios de EcologÃa y Acuicultura de la Facultad de AgronomÃa y Veterinaria de la UNRC.
Sobre este registro, Mancini dijo que se halló “una buena abundancia de pejerreyes de 1 a 3 años de vida, dato promisorio para el futuro de la pesquerÃa. En determinados periodos de los últimos años, se ha vedado la pesca de esta especie para tratar de logar un adecuado repoblamiento, el cual ya tiene sus frutosâ€.
Importancia ambiental
Las lagunas de la región pampeana cubren una importante superficie y llevan a cabo múltiples servicios ambientales.
La laguna La Helvecia es uno de los pocos ambientes acuáticos permanentes que aún perduran en la región de los Bañados del Saladillo que reciben agua del rÃo Cuarto, arroyos Tegua-Chazón, Carnerillo y Chucul, además del aporte de los Bañados del Tigre Muerto y del sistema de lagunas La Salada – La Brava.
En los últimos años, diferentes acciones provocaron una notable reducción de una gran parte de los humedales de esta región, donde La Helvecia es una de las pocas lagunas que aún perduran, de allà su valorización como ambiente más representativo.
Esta laguna constituye el hábitat de una gran cantidad de organismos de flora y fauna, participa en el reciclado de nutrientes, mitiga crecientes y se utiliza además para múltiples actividades recreativas, donde la pesca es una de las más importantes. Históricamente se pescaba tararira, pero desde hace unos años también los visitantes concurren en busca de pejerreyes, carpas y bagres, es decir que también este humedal provee buena fuente de alimentos.
Proyecto de conservación
La gran diversidad de peces, incluso el registro de especies nuevas para lagunas del sur de Córdoba, corre riesgo. Por ello y en el marco de un proyecto sobre la conservación de los recursos hÃdricos e Ãcticos aprobado por la SecretarÃa de Extensión de la UNRC, está prevista la realización de un taller en la localidad de Canals con integrantes del Club de Caza y Pesca La Helvecia, docentes, alumnos y autoridades locales para concientizar sobre el cuidado de la laguna.
Villa Dálcar
El profesor Mancini subrayó, en otro orden, que el lago Villa Dálcar de RÃo Cuarto también atraviesa una situación similar debido a la falta de agua. Sin embargo, y de acuerdo a trascendidos oficiales, antes de fin de año este lago ya contarÃa con un nuevo ingreso de agua para recobrar su volumen normal a través de las gestiones del presupuesto participativo de la Municipalidad de RÃo Cuarto.
Junto a este proyecto, la UNRC también viene evaluando diferentes aspectos de la ecologÃa del lago, remarcó el investigador universitario.
Fuente: Dirección de Prensa y Difusión – Universidad Nacional de RÃo Cuarto.Â