La Comisión Nacional de Valores reguló por primera vez la representación digital de valores negociables mediante blockchain, lo que impulsa la aparición de plataformas seguras para el resguardo y crecimiento del capital.
Ante la creciente demanda de los argentinos por resguardar su patrimonio en un contexto económico desafiante, la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó el primer régimen regulado para la representación digital de valores negociables a través de tecnologías de registro distribuido (TRD), como blockchain. La medida busca dar seguridad y previsibilidad a las operaciones, en un escenario donde cada vez más inversores optan por instrumentos fuera del sistema financiero tradicional, como criptomonedas, divisas o metales.
La resolución 1069/2025 de la CNV, elaborada junto a la Cámara Argentina de Fintech, establece condiciones claras para que los derechos económicos y políticos sobre instrumentos digitalizados se ejerzan con trazabilidad y estándares equivalentes —o incluso superiores— a los vigentes. Este marco regulatorio habilita a brokers online y plataformas de inversión a ofrecer productos seguros y accesibles, favoreciendo la diversificación y la innovación financiera.
Un informe de la Fundación Blockchain Argentina reveló que el 19% de la población —unas 8,6 millones de personas— utiliza criptomonedas en el país, tanto para inversión como para cobros y pagos. Además, Argentina lidera en participación femenina en la región, con un 30% de usuarias frente al 27% del promedio latinoamericano.
En este contexto, empresas como el broker online LBX, del Grupo Libertex, aseguran que el respaldo regulatorio permite ofrecer más de 300 instrumentos de inversión, desde forex y ETFs hasta criptomonedas, con controles internos estrictos, auditorías y protocolos de ciberseguridad. “Operar LBX en América Latina posiciona al Grupo Libertex a la vanguardia de un mercado de inversiones digitales en rápido crecimiento, empoderando a millones de personas con soluciones financieras accesibles y confiables”, destacó Mario Chailis, CMO de la compañía.
Para los especialistas, la innovación regulada no solo amplía las oportunidades de inversión, sino que representa un paso clave para generar confianza y consolidar un mercado de capitales moderno, capaz de proteger a los ahorristas argentinos y de proyectar un crecimiento sostenido con base tecnológica.
Fuente: Economis