Según el primer relevamiento integral de la Cámara Argentina Fintech, el ecosistema local alcanzó un récord histórico de firmas y consolida su expansión internacional. La inteligencia artificial y la tokenización aparecen como las principales tendencias tecnológicas, mientras que la presión fiscal se mantiene como el principal desafío.
La industria fintech argentina alcanzó un nuevo hito: ya está integrada por más de 1.000 empresas y proyecta un crecimiento del 35% para 2026, según el primer relevamiento integral presentado por la Cámara Argentina Fintech. El estudio, elaborado junto a Taquion, incluyó la participación de 324 compañías y ofrece una radiografía completa del ecosistema, sus modelos de negocio, su proyección internacional y los principales retos para los próximos años.
El informe revela que la actividad está conformada por 939 fintech y 88 firmas vinculadas, como consultoras, desarrolladoras y agencias tecnológicas. Fundada hace ocho años con solo 14 compañías, la Cámara Fintech refleja hoy un sector donde conviven unicornios, startups en expansión y pymes en crecimiento.
En cuanto a las verticales de negocio, el 38% de las empresas opera en medios de pago, el 14% en activos financieros y de mercado de capitales, y otras se distribuyen entre crédito, blockchain, seguros y ciberseguridad. Además, el modelo B2B domina el panorama, adoptado por el 64% de las firmas.
Más de la mitad de las fintech argentinas ya expandieron sus operaciones fuera del país, aunque el 78% continúa generando su mayor facturación en el mercado local. Brasil, México y Estados Unidos encabezan la lista de destinos elegidos para la internacionalización.
En materia de madurez, siete de cada diez empresas se consideran consolidadas o en etapa de crecimiento acelerado, y el 58% ya alcanzó el punto de equilibrio financiero. El sector emplea actualmente a unas 40.000 personas y proyecta nuevas incorporaciones de cara a los próximos años.
Según el director ejecutivo de la Cámara, Mariano Biocca, la industria argentina demuestra una notable capacidad de eficiencia: “Por cada dólar que un inversor pone en la Argentina, el rendimiento es altísimo. La falta de crédito nos vuelve más creativos, prudentes y eficientes”.
El informe también destaca que las tecnologías emergentes serán clave para la próxima etapa: el 79% de las empresas identifica la inteligencia artificial como eje de desarrollo, el 51% la tokenización, y el 46% la blockchain.
Sin embargo, el documento advierte que la presión fiscal y la falta de actualización normativa siguen siendo los principales desafíos para la industria. El 57% de las compañías considera que las reformas impositivas y la educación financiera son esenciales para sostener el crecimiento.
De cara al futuro, la Cámara señala que el ecosistema fintech argentino avanzará hacia una mayor consolidación, impulsada por la cooperación entre empresas, la competencia y la innovación tecnológica.
Fuente: Infobae





