Sandra Choroszczucha – Politóloga y Profesora de la UBA
Aunque el gobierno, y también el kirchnerismo/kicillofismo nos presenten un panorama de polarización, el próximo 26 de octubre se celebrarán elecciones legislativas, y en una elección legislativa es cuando los ciudadanos pueden votar de manera útil, aunque elijan a candidatos cuyos partidos no obtengan los primeros lugares. En la próxima elección no se debate si vuelve el kirchnerismo o si continúa el mileismo, se debate si el kirchnerismo y el mileismo tendrán más voz y votos que el resto de las fuerzas al momento de tomar decisiones (devenidas en leyes) sobre la vida cotidiana de los ciudadanos argentinos.
Por eso en una elección legislativa, si para gran parte de los electores, no les resulta grata la voz kirchnerista, pueden votar a legisladores de otras fuerzas, y si no les resulta grata la voz mileista también pueden votar a legisladores de otras fuerzas.
Esta dicotomía de “la libertad o el kirchnerismo” muy arengada por el gobierno libertario, instala la idea de que si no ganan los libertarios ganan los kirchneristas, que si no predomina el modelo de la libertad del “sálvese quien pueda” predominará el de la presunta organización planificada y corrupta. Vale aclarar que el “sálvese quien pueda” libertario se encuentra harto sospechado de alta corrupción y así proliferan las causas contra el presidente, su hermana y su entorno más inmediato. Por lo tanto, más allá del “sálvese quien pueda” sospechado de alta corrupción y la presunta organización planificada y corrupta, hay vida partidario-política.
En el marco de esta oferta electoral legislativa, podemos identificar una nuevo frente interprovincial y federal denominado Provincias Unidas, que en principio parece tratarse de una incipiente coalición donde confluyen el peronismo cordobés de Schiaretti/Llaryora, el peronismo anti kirchnerista de Santa Cruz, el radicalismo de Pullaro de Santa Fe, el radicalismo de Corrientes de Valdés, el radicalismo de Jujuy y el Pro de Chubut de Ignacio Torres.
Por otra parte, un partido político pequeño electoral pero gigante institucionalmente sigue en carrera de cara a las legislativas, la Coalición Cívica (CC). El ex Pro, Horacio Rodríguez Larreta ya comenzó la construcción de su propia fuerza y para estas elecciones, se perfila como aliado de Graciela Ocana de Confianza Pública. La dirigente política Pro, María Eugenia Talerico también conformó una fuerza propia denominada Potencia y competirá en las próximas elecciones como diputada en la PBA. En CABA, el radicalismo irá también dividido, así Martín Lousteau encabezará la lista para Diputados en Ciudadanos Unidos confluyendo en Provincias Unidas en alianza con Confianza Pública de Graciela Ocaña, y Facundo Manes se lanzará como senador en alianza con el GEN de Margarita Stolbizer con su propio espacio Para Adelante. Ricardo Lopez Murphy por su parte, se presenta como diputado en el distrito porteño y al mismo tiempo se encuentra en alianza con Potencia de Talerico en PBA. Lopez Murphy es apoyado por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, que lo respalda por fuera del armado de Provincias Unidas. Encuentro Federal de Pichetto y Randazzo ya se encuentra confluyendo en Provincias Unidas, y Randazzo encabeza la lista de Provincias Unidas como primer diputado por la PBA. El FIT presenta sus candidatos como en cada elección.
En la próxima elección legislativa deberán renovarse 127 diputados y 24 senadores. Y en todo el país competirán 297 listas que forman parte de 129 fuerzas políticas. 8 distritos elegirán senadores, CABA, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Chaco, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Respecto al partido Pro que ha sufrido vaivenes en su vínculo político con LLA, va a llegar a las próximas elecciones en medio de una situación particular, donde el interrogante sobre su futuro como fuerza política es de gran incertidumbre. Así en los 7 distritos (provincias) que más electores tiene, los candidatos amarillos quedaron relegados de los primeros lugares.
El peronismo luego de las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la PBA logró resolver, al menos para la tribuna, sus tensiones internas, y eligió mostrar unidad. Y solamente entonces irá dividido en las provincias de Chubut, Entre Ríos, San Luis y Salta.
Con todo este escenario preelectoral algunas cuestiones nos llevan a más preguntas que respuestas. La cantidad de fuerzas partidarias es amplia, el juego de alianzas es amplio, las opciones con las que cuentan los electores son amplias. Y en esta amplitud queda claro que en esta elección legislativa no se define si Milei o Cristina, o si Milei o Kicillof, o si libertarios o kirchneristas, o si estatismo o libre mercado. En estas elecciones los ciudadanos de la Argentina podrán votar a los candidatos que representen mayormente sus expectativas, sus intereses y el conjunto de valores que estructuran su sistema de creencias. Y la polarización no aplica para una elección legislativa, aunque nos hagan creer los que polarizan que la opción es binaria.