A pesar de una mayor producción interna, el volumen exportado de lácteos argentinos durante los primeros cinco meses de 2025 registró una caída interanual del 8%. No obstante, la mejora en las cotizaciones internacionales permitió sostener el ingreso de divisas por ventas al exterior, que creció un 1% interanual y un 9% respecto al promedio de los últimos cinco años.

Para la economía argentina, las exportaciones de productos lácteos representan una fuente relevante de divisas. En los últimos cuatro años, el complejo exportador del sector superó los U$S 1.000 millones anuales, alcanzando un máximo histórico de U$S 1.500 millones en 2011. En este contexto, la suspensión de las retenciones en octubre de 2023 y su eliminación definitiva en agosto de 2024 resultaron factores clave para mejorar la competitividad externa.

Gracias a este cambio en el esquema tributario, el volumen de exportaciones aumentó un 10% interanual en 2024, incluso frente a una menor producción. Sin embargo, en 2025 la tendencia se revirtió: entre enero y mayo se exportaron 130.600 toneladas, lo que representa una caída del 8% respecto al mismo período del año anterior y un 1% por debajo del promedio quinquenal, según datos del INDEC.

Esta contracción se dio a pesar de un buen desempeño productivo, abordado en el artículo “Panorama del sector lácteo en Argentina” publicado el 13 de junio. Las causas principales parecen radicar en una recuperación del consumo interno y en cambios en las condiciones del mercado internacional.

De acuerdo con el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), las exportaciones representaron el 27% de la producción nacional en lo que va del año, frente al 32% registrado en igual período de 2024. Sin embargo, el valor total de las ventas externas ascendió a U$S 494 millones entre enero y mayo, con un leve incremento del 1% interanual.

Perfil exportador y principales destinos

La leche en polvo continúa siendo el producto lácteo más exportado, representando el 40% del total. Sin embargo, su participación ha disminuido con el paso de los años: a principios de siglo, concentraba hasta el 70% de los envíos. En cambio, los quesos y el suero han ganado terreno. Entre enero y mayo de 2025, representaron el 28% y el 23% del volumen exportado, respectivamente.

En cuanto a los destinos, el comercio exterior del sector mantiene una alta concentración. El 70% de los envíos tuvo como destino sólo cuatro países: Brasil lideró el ranking con el 42% del total, seguido por Argelia (12%), China (10%) y Chile (6%). El restante 27% de las exportaciones no tiene destino informado debido a las restricciones impuestas por el secreto estadístico del INDEC.

Mejores precios en el mercado internacional

El incremento en el valor de las exportaciones se explica por una mejora significativa en los precios internacionales. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el precio de exportación de la leche en polvo entera aumentó un 32% desde noviembre de 2023, alcanzando los U$S 4.185 por tonelada en mayo de 2025, muy por encima del promedio histórico de U$S 3.570.

En el caso del queso mozzarella, se observó una suba del 26% desde diciembre de 2023, con un precio FOB de U$S 4.722 por tonelada, superando en un 21% el promedio histórico. El suero, por su parte, mostró una evolución más inestable, aunque su precio a mayo fue de U$S 1.821 por tonelada, un 14% por encima del promedio de referencia.
El contexto internacional explica buena parte de esta mejora. El índice de precios de productos lácteos de la FAO se ubicó en mayo en 153,5 puntos, un 37% por encima del piso de septiembre de 2023 y cerca del récord histórico de 158,2 puntos registrado en julio de 2022.

Según la FAO, el alza se debe a una fuerte demanda de manteca desde Asia y Medio Oriente, limitada oferta en Australia, y una recuperación en los precios de la leche en polvo entera y descremada impulsada por compras chinas. En cuanto al queso, la demanda gastronómica en Asia y la baja oferta en la Unión Europea —afectada por condiciones climáticas adversas— empujaron las cotizaciones al alza.

Tendencias globales y oportunidades para Argentina

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) destaca una transformación en el consumo global de lácteos, con una preferencia creciente por productos de alto valor proteico. En 2024, las exportaciones mundiales de concentrado de proteína de suero crecieron un 17% interanual, frente al 4% de otros derivados del suero, con China como principal destino y EE.UU. como proveedor líder.

Para 2025, el USDA proyecta un modesto crecimiento del 0,4% en la producción de leche fluida entre los principales países exportadores. Se espera una recuperación en Argentina, Australia y Nueva Zelanda, en contraposición a una leve caída en la Unión Europea.

En términos de comercio, se anticipa un crecimiento del 1,5% en las exportaciones de queso, del 1,8% en manteca, y una caída del 1,8% en leche en polvo descremada. En cambio, las ventas externas de leche en polvo entera podrían crecer un 2,2%, impulsadas por la mayor demanda de Argelia, Indonesia y otros países del sur de Asia.
Finalmente, el informe subraya que Brasil —principal comprador de lácteos argentinos— continúa lejos de alcanzar la autosuficiencia productiva. Esta situación refuerza la perspectiva de que la demanda brasileña por leche en polvo y quesos nacionales se mantendrá elevada, consolidando una oportunidad estratégica para el sector lechero argentino.

Fuente: TodoAgro