Más de la mitad de las 20 cadenas que integran el complejo agroindustrial argentino registraron en el primer semestre de 2025 resultados positivos, tanto en volumen de exportaciones como en ingreso de divisas. Según datos del Monitor de Exportaciones Agroindustriales elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país en ese período provinieron de la agroindustria.
Entre enero y junio, Argentina exportó por un total de USD 39.741 millones, de los cuales USD 23.827 millones correspondieron a las cadenas agroindustriales (CAI). Al desagregar su origen, el informe señala que el 69% provino de granos, 14% de economías regionales, 9% de carnes, 3% de lácteos y 5% de otros rubros.
Crecimiento dispar entre cadenas
Del total de 20 cadenas analizadas, 11 aumentaron sus exportaciones en dólares y toneladas: maíz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba. En cambio, los complejos lácteo y bovino mostraron subas en dólares pero caídas en volúmenes físicos, mientras que cebada, trigo y legumbres crecieron en toneladas pero no en divisas.
En contraste, cuatro cadenas redujeron sus ventas externas tanto en montos como en cantidades respecto del primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola.
Destinos internacionales
El relevamiento de FADA destaca el papel de Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos como principales compradores de los productos argentinos.
• Granos: India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita encabezan las compras.
• Carnes: China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos son los principales destinos.
• Economías regionales: Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China figuran entre los principales mercados.
En promedio, el 47% de la producción de las cadenas agroindustriales se destina a la exportación, mientras que el resto abastece al mercado interno. Se destacan con una participación superior al 50% en ventas externas los complejos de peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja. Por debajo de ese umbral se ubican los cárnicos (aviar, porcino, ovino y bovino), lácteos y regionales como manzanas, yerba, uva, forestal y arroz.
“El Monitor de Exportaciones nos permite ver con claridad el peso de la agroindustria argentina y su inserción en el mundo. Nos muestra, por ejemplo, que Vietnam es el principal comprador de maíz, que China lidera en carne vacuna y que Brasil ocupa un rol clave en economías regionales como el trigo y las frutas”, explicó Fiorella Savarino, economista de FADA.
Fuente: TodoAgro