LA TRASTIENDA
La campaƱa electoral para las presidenciales del 22 de octubre, se consolida en opciones por tercios y posibilidades de votos que, parecen distribuirse en cuartos. Javier Milei no es una motosierra electoral como Ć©l mismo amenaza, pero se mantiene firme en la pole; Sergio Massa, se ubica en el segundo escalón con un esfuerzo polĆtico titĆ”nico impensado y claras medidas económicas que ahora sĆ, impactan en millones de argentinos; y Patricia Bullrich, que hace y dice todo lo posible para caerse del podio, pero no lo logra porque sus perseguidores resultan casi testimoniales. Las encuestas inundan el universo polĆtico y mediĆ”tico, con resultados en la tonalidad descripta, pero la que dio a conocer esta semana la organización CELAG nos pareció la mĆ”s ajustada a veracidad tĆ©cnica y operativa, y sobre todo contemplando sus antecedentes (acertó claramente en 2019, y se acercó al bastante fenómeno Milei en las Paso de agosto). Ahora, mostró 33,2% para el libertario, 32,2% para el ministro y candidato de Unión por la Patria, 28,1 para la postulante de Juntos por el Cambio. Se agregan, Juan Schiaretti, de Hacemos por nuestro paĆs, con 3,6%, y Mirian Bregman, del Frente de Izquierda, con 2,9. Pero, ademĆ”s, otros conceptos de importancia dan cuenta desde el referido trabajo de campo, que nos parece interesante compartir para aportar al anĆ”lisis y la reflexión. Veamos.
Una encuesta presencial
El Centro EstratĆ©gico Latinoamericano de GeopolĆtica, CELAG es una organización internacional de estudios, fundamentalmente sobre las realidades sociales, polĆticas y económicas de los paĆses de AmĆ©rica Latina. En cada proceso electoral realiza ensayos e investigaciones variadas sobre dichas instancias. En este caso, tambiĆ©n como acostumbra, hizo pĆŗblico su trabajo de una gran encuesta, aquĆ en Argentina, de carĆ”cter presencial, durante la primera quincena de septiembre con un trabajo de campo con mĆ”s de 2.500 personas consultadas y distribuidas en todo el territorio argentino. El margen de error osciló entre el +/-0,9% y el +/-2,2%. ĀæLas intenciones de voto? Las que reflejamos en la bajada inicial, Milei primero, Massa,cerquita, segundo, y mĆ”s alejada, Bullrich.
Entre indecisos y ausentes
Lo que nos proponemos reflejar aquĆ, son otros aspectos no menos importantes para la resolución final de la elección del 22 de octubre. AsĆ, una abrumadora mayorĆa de casi 80% sostiene que votarĆ” lo mismo que en las elecciones Paso de agosto, mientras que un 15,9% seƱala que aĆŗn no lo ha decidido y tan solo un 2,6% afirma que no votarĆ” igual. Estos Ćŗltimos datos son muy significativos. Casi 16% de indecisos, mĆ”s quienes afirman que cambiarĆ”n su voto, alcanzan el 18,5. A ese indicador podemos adicionarle los mĆ”s de 5 puntos de quienes votaron en blanco en agosto Ćŗltimo, y tambiĆ©n a quienes no concurrieron a votar en esa oportunidad. Recordemos que votó el 69% del padrón, y como ocurrió en las
presidenciales de 2019, se proyecta un incremento de por lo menos 5 puntos la cantidad de asistentes en octubre, respecto a las Paso. Con esta conjunción de categorĆas y sus porcentajes, tenemos un cuarto de votantes sobre los que, en principio, no sabemos que opción electoral asumirĆ”n. Por eso, decimos que hay un escenario de tercios con posibilidades de triunfos y cuartos de sectores con posicionamientos
en votos.
Lo que piensan de los candidatos
Con respecto a las debilidades que proyectan los candidatos, un 30,4% sostiene que a Milei le caracteriza la violencia; un 21,2% lo define como chanta, y el 19,7% lo califica como machista. Asimismo, un 58% lo ve como inestable frente a un bajo 37,7% que cree que es una
persona autƩntica y valiente. En el caso de Sergio Massa, un 32,7% cree que el fracaso es su mayor debilidad; un 23,7%
seƱala la desconfianza, y un 19,1%, la mentira. Patricia Bullrich, por su parte, es identificada por un 30,4% por la represión; para un 27,7% supone mala gestión, y un 15,8% la define como āmafiaā. Una mayorĆa del 57,8% cree que āno entiende nada de economĆaā, mientras que el 37,2% cree que tiene un equipo sólido que la asesora en esta materia. Con respecto a la consideración sobre la clase polĆtica, casi el 60% estĆ” en desacuerdo con que sean una casta y seƱala que al igual que en cualquier colectivo, hay polĆticos buenos y polĆticos malos. En el lado opuesto se sitĆŗa un 37,2% que sĆ cree que son una casta y que serĆa mejor que gobernara āla gente comĆŗnā. No al FMI, sĆ a AerolĆneas La encuesta preguntó tambiĆ©n por los principales temas de debate de la campaƱa electoral. Dos de cada tres personas se muestran en contra de las instrucciones que dicta el Fondo Monetario Internacional, y vaticinan que empeorarĆ” la economĆa. En el lado contrario, uno de cada tres encuestados las apoyan. La privatización de AerolĆneas Argentinas es rechazada por el 54%, y sólo apoyada por el 40,3%. Una gran mayorĆa del 78,6% se muestra en contra de subir el precio de servicios bĆ”sicos como la luz, el agua o el gas, incremento que es aprobado tan solo por un 18,9%.
Kicillof en PBA
El sondeo tambiĆ©n incluyó las elecciones a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, con una base muestral circunscrita a los habitantes de esa región. El 39,2% de los encuestados votarĆa al actual gobernador, Axel Kicillof. El candidato de Juntos por el Cambio, NĆ©stor Grindetti, obtendrĆa el 33,1% de los votos, y Carolina PĆparo, la candidata de Milei, quedarĆa en tercer lugar con un 24% de respaldo.