La suba se da en relación al mismo mes de 2021, informó el Instituto Nacional de EstadĆstica y Censos (Indec). De esta manera, en los primeros diez meses del aƱo la actividad industrial aumentó 5,7%.
La actividad industrial creció 3,5% en octubre en relación a igual mes de 2021, mientras que el sector de la construcción presentó una baja de 0,9%, informó el Instituto Nacional de EstadĆstica y Censos (Indec).
En tanto, la actividad fabril de octubre se ubicó 1,1% por debajo de la de septiembre y la construcción retrocedió 3,5%, informó el organismo.
De esta manera, en los primeros diez meses del año la actividad industrial aumentó 5,7% y la de la Construcción el 5,5%, informó el Indec. En octubre, diez de los dieciséis rubros de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.
En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron incrementos de 5,1% en āSustancias y productos quĆmicosā; 2,5% en āAlimentos y bebidasā; 14,9% en āVehĆculos automotores, y autopartesā; 15,1% en āOtros equipos, aparatos e instrumentosā; 6,4% en āIndustrias metĆ”licas bĆ”sicasā; 6,7% para āCaucho y plĆ”sticoā; 6 % en āProductos de metalā.
TambiĆ©n se registraron incrementos interanuales del 3,6% en āProductos minerales no metĆ”licosā; 2,9% para āPrendas de vestir, cuero y calzadoā; y 3,2% en āRefinación del petróleo, coque y combustible nuclearā.
Por su parte, se observaron caĆdas de 5,3% en āMuebles y colchones y otras industrias manufacturerasā; 1,6% en āMaquinaria y equipoā; 4,7% en āTextilesā; 1,1% en āMadera, papel, edición e impresiónā; 1,3% en āTabacoā; y 0,8% en āOtro equipo de transporteā.
#DatoINDEC
La industria creció 3,5% interanual en octubre de 2022 y se contrajo 1,1% respecto del mes previo https://t.co/7QP17fxt6D pic.twitter.com/ycwU001bye— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 7, 2022
El Indec tambiĆ©n realizó una encuesta de expectativas entre los empresarios industriales y 28,9% de los consultados estimó que la demanda interna continuarĆ” en alza hasta enero, inclusive, contra 26,8% que anticipa una caĆda, mientras que 44,3% no percibe mayores cambios.
En cuanto a las exportaciones, 23% de los consultados consideró que aumentarÔn, 23,8% estimaron un declive y el restante 53,2% no anticipa mayores cambios.
En este marco, 33,6% de los empresarios consideró que aumentarĆ” la utilización de la capacidad instalada de su fĆ”brica, contra 25% que estimó lo contrario y 41,4% que no vislumbra mayores cambios Por todo esto, 43,6% de los consultados consideró que necesitarĆ”n mĆ”s crĆ©ditos para producir, contra sólo 6,8% que previó una baja y 49,6% que no estimó mayores cambios. En cuanto a la baja de 0,9% interanual de la actividad de la construcción, Ć©sta se vio acompaƱada por bajas de 24% en la compra de asfalto; 23,3% en pinturas para construcción; 9,9% en mosaicos granĆticos y calcĆ”reos; 4,9% en pisos y revestimientos cerĆ”micos; 3,3% en yeso; 1,1% en cales y 0,8% en cemento portland..El secretario de Industria, JosĆ© Ignacio de Mendiguren, afirmó la semana pasada que āla gran mayorĆa de los industriales argentinos reconocemos las dificultades que existen por la falta de dólares, pero no tenemos duda sobre la decisión polĆtica de este gobierno respecto de la industriaĀ». En una entrevista radial De Mendiguren consideró que los planteos de la Unión Industrial Argentina (UIA) por las dificultades para el acceso a insumos Ā«no representa a la unanimidad de la industria argentinaĀ». Ā«Hay empresas grandes que tienen intereses que a lo mejor no coinciden con la industria pequeƱa y mediana, y tratan de hacer prevalecer sus intereses sobre el restoĀ», aseguró el funcionario.
Fuente: TƩlam