Un equipo del Instituto de Ciencias Veterinarias trabaja en el aislamiento de bacterias ácido lácticas que podrían prevenir la endometritis infecciosa en yeguas.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) lleva adelante un proyecto que busca prevenir la infertilidad en yeguas mediante el uso de probióticos. El trabajo se centra en combatir la endometritis de origen infeccioso, una de las principales causas de subfertilidad en equinos, y ya permitió identificar cepas bacterianas con propiedades benéficas.
El equipo está encabezado por el doctor Matías Pellegrino junto a la doctora Jessica Silva, la microbióloga Agustina Vasquetto y los médicos veterinarios Javier Aguilar, Horacio Mouguelar y Natalia Pereyra, en colaboración con el grupo ProBioAr del Laboratorio de Genética Microbiana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales.
Cepas aisladas con potencial probiótico
Los investigadores lograron aislar tres cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) con potencial probiótico: Weissella cibaria, Enterococcus hirae y Pediococcus pentosaceus. Estos microorganismos fueron obtenidos a partir de hisopados de yeguas sanas y seleccionados tras estudios in vitro e in vivo. Los ensayos demostraron que son capaces de inhibir bacterias patógenas causantes de endometritis, adherirse al tracto reproductivo y formar biopelículas protectoras.
La identificación se realizó mediante espectrometría de masas MALDI-TOF, mientras que la secuenciación completa de los genomas se llevó a cabo en el Reino Unido, durante una estadía de investigación en la Universidad de Bristol en el marco del proyecto binacional FARMS-SAFE, que conecta a la UNRC y a la Universidad Nacional de La Plata con la institución británica.
Un problema sanitario y económico
La endometritis representa una de las enfermedades inflamatorias más comunes en equinos y afecta especialmente a la raza Pura Sangre de Carreras, donde se estima que entre el 10 y el 15% de las yeguas padecen esta afección. Además de reducir la tasa de reproducción, genera pérdidas económicas considerables para la industria de la cría de caballos.
“Los equinos son la especie doméstica menos eficiente desde el punto de vista reproductivo. Nuestro objetivo es aportar una técnica preventiva, amigable con el medio ambiente, que pueda mejorar drásticamente la salud reproductiva de las yeguas”, señaló Pellegrino.
Proyección y nuevas etapas
El proyecto se enmarca en el enfoque “Una Salud” (One Health), que integra la salud humana, animal y ambiental. Actualmente, el equipo avanza en estudios tecnológicos sobre la conservación, la vida útil y la formulación del bioinsumo probiótico, con el objetivo de desarrollar un producto de aplicación local.
Si bien las diferencias entre microbiotas impiden extrapolar de manera directa los resultados a humanos, los investigadores destacan que esta línea de trabajo abre perspectivas para futuras aplicaciones biotecnológicas en salud reproductiva y en el control de enfermedades animales.
Fuente: UNRC