Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan en el desarrollo de sensores electroquímicos modificados con nanoestructuras para identificar metales pesados y pesticidas en hierbas regionales. El objetivo es asegurar el control de calidad de aceites esenciales y extractos con potencial nutracéutico. El proyecto se enmarca en el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (IDAS – CONICET/UNRC) y cuenta con el respaldo de la convocatoria de Fortalecimiento I+D+i 2023.
La Universidad Nacional de Río Cuarto impulsa un proyecto que combina electroquímica y nanomateriales con el propósito de controlar contaminantes presentes en hierbas cultivadas en Córdoba. La investigación, liderada por la ingeniera química y doctora en Ciencias Químicas Aylén Di Tocco, se orienta a detectar trazas de metales pesados y pesticidas en aceites esenciales, extractos e hidrolatos obtenidos de especies como romero, orégano, tomillo y suico. El trabajo fue seleccionado dentro de la convocatoria nacional de Fortalecimiento I+D+i 2023 y busca garantizar la calidad de productos naturales con valor nutracéutico, es decir, con potencial para aportar beneficios a la salud.
“Lo que buscamos es generar herramientas analíticas que aseguren la calidad y la trazabilidad de los productos vegetales. Es una investigación que puede aportar al ámbito de la salud y de la producción de medicamentos, pero también al sector agroindustrial y a la industria de alimentos”, explicó Di Tocco.
El desarrollo consiste en la utilización de sensores electroquímicos modificados con nanoestructuras que permiten aumentar la sensibilidad y la selectividad de las mediciones. Estos dispositivos serán validados frente a técnicas analíticas de referencia y se aplicarán a matrices reales obtenidas en la región. Además, el trabajo integra herramientas de quimiometría, un área que aplica métodos estadísticos y computacionales para extraer información de los sistemas químicos. La investigadora destacó que la combinación de estas dos disciplinas permitirá “estrategias innovadoras para el análisis preciso y selectivo de contaminantes en matrices complejas”.
En la práctica, los sensores se emplearán para identificar metales como cadmio, plomo, mercurio, arsénico, cromo y zinc, además de pesticidas de uso frecuente en la zona, como Atrazina y Cipermetrina. El objetivo es lograr mediciones rápidas, de bajo costo y con resultados confiables, aplicables tanto en laboratorios de control como en emprendimientos vinculados a la producción de aceites esenciales y derivados.
El proyecto se lleva adelante en el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (IDAS – CONICET/UNRC) con la dirección del doctor Sebastián Robledo y la codirección del doctor Fernando Arévalo, ambos docentes e investigadores de la casa de estudios. La experiencia de Di Tocco en el desarrollo de sensores y biosensores modificados con superficies electrocatalíticas aplicados a matrices reales se articula con la trayectoria de sus directores en investigación de aceites esenciales y en química electroanalítica.
“Es un camino largo el de la formación para llegar a la carrera de investigador, con el grado, el doctorado y el postdoctorado. Por eso este logro significa un reconocimiento y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad. El impacto que buscamos trasciende lo académico: queremos que estas herramientas puedan ser aplicadas en nuestra región para resolver problemáticas vinculadas con la salud, el ambiente y la industria”, señaló la investigadora.
El desarrollo de sensores de este tipo responde a una necesidad creciente: contar con instrumentos sensibles, confiables y accesibles para el control de calidad en productos vegetales. Los avances en este campo no solo pueden contribuir a la seguridad alimentaria, sino también a la innovación en el sector de los nutracéuticos, que combina producción agrícola con beneficios para la salud.
Fuente: Prensa UNRC