Inflación y falta de cobertura complican tratamientos y el acceso a medicamentos

La crisis económica actual afecta de manera directa la salud de miles de argentinos, quienes enfrentan crecientes dificultades para acceder a medicamentos y servicios médicos bÔsicos. La inflación sostenida y la reducción de la cobertura en obras sociales generan un escenario preocupante para quienes dependen de tratamientos continuos.

Inflación y precios que no paran de subir

SegĆŗn un relevamiento realizado en farmacias de la provincia de Córdoba, el precio de los medicamentos esenciales se incrementó en promedio un 45 % durante el Ćŗltimo aƱo, superando ampliamente la tasa general de inflación. Esta suba impacta especialmente en pacientes con enfermedades crónicas que requieren fĆ”rmacos de uso prolongado.

ā€œCada mes nos enfrentamos a aumentos constantes que dificultan la compra de insumos. Muchos pacientes consultan antes de retirar su receta porque saben que no van a poder pagar todo lo que necesitanā€, relató un farmacĆ©utico de RĆ­o Cuarto.

Obras sociales y cobertura insuficiente

Por otro lado, la baja o suspensión de prestaciones por parte de algunas obras sociales agrava la situación. Según denuncian asociaciones de usuarios, muchos tratamientos quedaron fuera de las coberturas habituales, obligando a los pacientes a asumir gastos elevados o a suspender medicación.

Desde la obra social S.O.C.O.M.E.S., el vocero MartĆ­n Herrera explica que ā€œla crisis macroeconómica genera presiones en nuestro sistema, pero se estĆ” trabajando para priorizar las prestaciones de medicamentos esenciales. Sin embargo, la demanda supera ampliamente los recursos disponibles.ā€

Historias de pacientes que padecen la crisis

Los afectados son en gran medida personas mayores o con enfermedades crónicas, que requieren medicamentos especĆ­ficos para mantener su calidad de vida. MarĆ­a López, paciente con hipertensión, cuenta que ā€œtuve que elegir entre comprar mis medicamentos o pagar otras cuentas. Muchas veces dejo la compra para despuĆ©s porque el bolsillo no da.ā€

AdemÔs, las demoras en la atención médica derivan en un aumento de consultas en servicios de urgencia, sobrecargando el sistema público.

La necesidad de polĆ­ticas pĆŗblicas urgentes

Expertos en salud pública advierten que la situación requiere de medidas urgentes para garantizar el acceso equitativo a tratamientos y medicamentos. Proponen desde la regulación de precios hasta la ampliación de los programas de asistencia social.

En resumen, la combinación de inflación, falta de cobertura y recortes presupuestarios estÔ generando una creciente brecha en el acceso a la salud, que afecta a los sectores mÔs vulnerables y plantea desafíos significativos para el sistema sanitario provincial y nacional.