Esta semana, Buenos Aires es anfitriona de la 39na. Asamblea bienal de la Comisión Para AmĆ©rica Latina y el Caribe y, en paralelo, de la Cumbre de la Celac – Unión Europea.
La inflación por shock de corte en la oferta, desarrollo inclusivo, multilateralismo y cooperación en seguridad, y el impacto de la guerra en Ucrania, serĆ”n los principales temas de la agenda económica que abordarĆ”n los paĆses de AmĆ©rica Latina esta semana en Buenos Aires, que es anfitriona de la 39na. Asamblea bienal de la Cepal (Comisión Para AmĆ©rica Latina y el Caribe) y, en paralelo, de la Cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeƱos) – Unión Europea.
Se trata de foros diferentes, en los cuales participarĆ”n el presidente Alberto FernĆ”ndez y el canciller Santiago Cafiero, pero las agendas quedan atravesadas por la guerra en Ucrania, la recuperación pos Covid de los paĆses, la inflación y la desaceleración global, donde la Argentina tiene especial interĆ©s y compromiso ya que, coyunturalmente, ostenta las presidencias Pro tĆ©mpore de la Cepal y de la Celac.
En el acto de inauguración, la Argentina recibirÔ formalmente la presidencia pro témpore de la mano del canciller Arnoldo André Tinoco, de Costa Rica
En particular este lunes arranca la 39na. Asamblea Bienal de la Cepal y el paĆs es nuevamente sede anfitriona de la reunión bienal mĆ”s importante de esta comisión regional de las Naciones Unidas luego de 59 aƱos, cuando el economista argentino y padre de la teorĆa de desarrollo económico, RaĆŗl Prebish, secretario de dicha Comisión, organizó la cumbre en Mar del Plata en 1963.
En el acto de inauguración del perĆodo de sesiones de tres dĆas, la Argentina recibirĆ” formalmente la presidencia pro tĆ©mpore de la mano del canciller Arnoldo AndrĆ© Tinoco, de Costa Rica (paĆs que ostenta ese cargo hasta el lunes), y participarĆ” el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, mediante un mensaje pregrabado, entre otros funcionarios y ejecutivos.
El canciller Cafiero consideró que «el diagnóstico es que estamos teniendo un problema de shock de oferta fuerte», donde la inflación viene por el lado del corte de la cadena de suministros y no por el lado de la demanda, explicó a la prensa.
En este sentido, explicó que la polĆtica de aplicar altas tasas de interĆ©s para bajar la inflación Ā«debe ir acompasada con polĆticas que expandan la oferta, industriales y concretas, y polĆticas se desarrollo de enclave de cluster, y no sólo de ordenamiento macro, sino que tenga que ver con impulsar sectores, incorporar tecnologĆas, minerales estratĆ©gicos, potenciar servicios basados en el conocimientoĀ», puntualizó entre otros sectores relevantes.
«Creemos que América Latina puede dar un mensaje distinto y mancomunadamente», dijo Cafiero, tras subrayar que la región se presenta como una zona de paz y destacar la posibilidad de armar las cadenas de suministro vinculado con la seguridad.
El canciller argentino resaltó que desde la Cepal se pone el foco estratégico para disminuir las cinco principales brechas que afectan a los pueblos, como son la social, la ambiental, la tecnológica, la de género y la de confianza.
Asimismo, en energĆa, el litio serĆ” un tema de interĆ©s argentino que se abordarĆ” de manera paralela a la cumbre ya que Argentina, Bolivia, y Chile avanzarĆ”n en una especie de OPEP para tener mayor presencia en la fijación del precio mundial del mineral y otras condiciones.
La Cepal estimó un crecimiento para la economĆa argentina del 3,9% para 2022 y de 1% para 2023, al tiempo que proyectó una expansión regional de 3,2% para este aƱo y de 1,4% para el aƱo próximo.
Estas proyecciones estÔn incluidas en un nuevo documento, «Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad», que serÔ presentado durante la Asamblea, adelantó a la prensa argentina el nuevo secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien ostenta su cargo desde hace casi un mes.
Posteriormente, el 27 de octubre, sesionarĆ” la cumbre de cancilleres de Celac y la Unión Europea, Ā«un logro bajo la presidencia argentina de la Celac, ya que no se reunĆan desde hacĆa cinco aƱos, con una potente agenda basada en la recuperación económica inclusiva y sostenible post-pandemia; en la Ciencia, TecnologĆa, cambio climĆ”tico, multilateralismo y cooperación en materia de seguridad y gobernanzaĀ», explicaron fuentes diplomĆ”ticas a TĆ©lam.