La séptima edición del encuentro regional- cuyo anfitrión fue la Agencia Córdoba Innovar y Emprender- reunió a organizaciones de América Latina y el Caribe. Hubo debates sobre internacionalización, biotecnología, inversión ángel e innovación abierta, con la capital provincial como epicentro del trabajo colectivo. El evento tuvo lugar en el marco de la Córdoba Tech Week.
Córdoba fue sede de la séptima edición de IncubadorasLAT, la red que nuclea incubadoras, aceleradoras y centros de apoyo al emprendimiento de América Latina y el Caribe. En el marco de la Córdoba Tech Week, el encuentro se desarrolló durante tres jornadas, del 24 al 26 de septiembre, con charlas, paneles y espacios de vinculación que dejaron a la provincia posicionada como epicentro regional de innovación y trabajo colaborativo.
Día 1: identidad local y nuevas herramientas
El miércoles 24 de septiembre, una intervención artística marcó la apertura en el Centro de Convenciones de Córdoba. El presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Manuel Ron, dio la bienvenida junto a la ministra de Desarrollo Social, Laura Jure.
“Es un orgullo recibirlos aquí en Córdoba, los desafíos que se presentan en cada país terminan siendo bastante comunes, pero está bueno escuchar las experiencias de primera mano y estos eventos son para hacer mucho networking. Por eso los invito a aprovechar cada minuto para intercambiar y generar conexiones de gran valor”, sostuvo Ron.
En la misma línea, Jure remarcó: “En Córdoba hay un espíritu emprendedor que se respira en cada rincón, y es lo que nos impulsa a seguir generando oportunidades”.
Luego intervinieron los cofundadores de la red, Pablo Peralta y Sergio Delgado, quienes repasaron la trayectoria de IncubadorasLAT y remarcaron su valor estratégico. “IncubadorasLAT es una red de incubadoras, aceleradoras y centros de apoyo a emprendedores que nació en 2017. Empezamos a darnos cuenta de que compartíamos las mismas problemáticas en toda Latinoamérica y decidimos juntarnos. Así fue creciendo de manera orgánica hasta llegar a esta séptima edición”, señaló Peralta. Por su parte, Delgado afirmó: “Estamos comprometidos en agitar neuronas en los ecosistemas a través de tres grandes patas: el surgimiento de startups, la inyección de tecnología en empresas tradicionales y la articulación con universidades para potenciar lo científico-tecnológico”.
La mañana continuó con la presentación de Juan Santiago (Santex) bajo el nombre: “Cuando el ecosistema potencia: historias que inspiran”, seguida por la disertación de Yoshiko Sakai (TEC de Monterrey) sobre modelos disruptivos de incubación acelerada. Tras la apertura formal de la Córdoba Tech Week, Stefanie Sherman (Digevo Ventures, Chile) analizó el camino emprendedor acompañado de tecnología.
Por la tarde, Diego Noriega (Squads) abordó los modelos híbridos de venture building en una charla moderada por Fran Fragueiro (MVP Podcast). Luego, el panel “Incubar desde la Universidad” reunió a Valentina Rossetti (Siglo 21), Francisco Frontalini (UTN) y Andrés Colombo (UNC), con la moderación de Luis Miguel Mateus (Colombia). La jornada incluyó además el Toolkit de IA generativa para incubadoras, a cargo de Jorge De Bernardo, y finalizó con el bloque de Experiencias de Centros, moderado por Delgado.
Día 2: internacionalización, ciencia y financiamiento
El jueves 25 abrió con el panel “Experiencias internacionales que mueven ecosistemas”, moderado por Gonzalo Valenci, con las exposiciones de Rubén Carrandi (EBN, España), Cristina Fernández (GEN Global, Paraguay) y Lourdes Wong (Impacta VC, Chile).
La jornada continuó con la presentación de Viviana Angulo (Pista 8, Bolivia) sobre modelos disruptivos de incubación y con el Toolkit de acompañamiento emprendedor, a cargo de Javier Cuesta (KOI Ventures, Argentina). En el espacio de Experiencias de Centros, se compartieron iniciativas de incubadoras de Perú, México y Argentina.
Un momento destacado de la jornada fue la visita de la startup Robots for Humanity, que mostró en vivo el funcionamiento de su prototipo de robot pensado para empresas, conectando innovación y futuro con una demostración que sorprendió al auditorio.
Al mediodía se presentó el bloque “Territorio y propósito: Caso Agencia Córdoba Innovar y Emprender”, a cargo de su director ejecutivo, Gonzalo Valenci, quien explicó la experiencia provincial en programas de apoyo emprendedor con anclaje territorial.
Por la tarde, José Rodríguez (CITES) y Marina Baima (Ennoia Latam) abordaron la co-creación e incubación de startups científicas. Luego, Gabriel Allasia y Eva Rastelli (Addventure Club) compartieron aprendizajes sobre inversión ángel. La brasileña María Carolina de Castro explicó el softlanding como estrategia de internacionalización, y Sebastián Cabezas (AceleraLatam) presentó tendencias de la aceleración disruptiva en la región. El cierre del día estuvo a cargo de Juan Pablo Ventura (BID), quien expuso sobre políticas públicas de promoción al ecosistema emprendedor en Latinoamérica, y el último bloque de Experiencia de Centros, encabezado por referentes de la Corporación Unificada Nacional CUN, Universidad Nacional de Frontera, Incubadora de Empresas Municipalidad Bella Vista Corrientes, y Pontificia Universidad Católica del Perú.
Día 3: capital e innovación abierta
El viernes 26 la programación se trasladó al Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba para el cierre de la edición. El panel inicial, “Del acompañamiento al capital: el puente hacia la inversión”, estuvo moderado por Gisela Vertier (ICDA-UCC) y contó con la participación de Leandro Pisaroni (Kalei Ventures) y Juan Martín Ninfea (Pampa Start). Los oradores analizaron cómo preparar startups para el ingreso de capital, qué buscan los fondos en cada etapa y cuáles son los desafíos de la inversión en este tipo de emprendimientos.
Más tarde, el panel “Innovación abierta: colaboraciones que generan valor”, moderado por Carolina Costa (UVITEC), presentó los casos de Florencia Bossa (Innfinito – Grido) junto con la mirada internacional de Rubén Carrandi (EBN, España). Se debatió sobre cómo estructurar alianzas entre empresas consolidadas y startups para generar resultados sostenibles.
El encuentro concluyó con un balance general y actividades de networking, consolidando a Córdoba como un punto de referencia para la innovación y el emprendimiento en América Latina.