La Federación Argentina LGBT manifestó su «preocupación y absoluto rechazo» por el proyecto de Gerardo Milman, Lilia Lemoine y Carlos Zapata, que pretende eliminar el financiamiento público de los tratamientos de adecuación corporal.
La Federación Argentina LGBT emitió un comunicado a través del cual manifestó su «profunda preocupación y absoluto rechazo» por el proyecto de Ley impulsado por los diputados oficialistas Gerardo Milman, Lilia Lemoine y Carlos Zapata, que busca modificar la Ley 26.743, de Identidad de Género, para eliminar el financiamiento público de los tratamientos de adecuación corporal y de esa manera restringir los derechos conquistados por el colectivo travesti trans.
«Este proyecto representa un retroceso inadmisible en materia de Derechos Humanos, al pretender desmantelar una ley reconocida internacionalmente por su carácter pionero y por garantizar el derecho al libre desarrollo de la identidad de género», alude la FALGBT.
Subraya la entidad que el proyecto en cuestión pretende «excluir del sistema de salud pública, obras sociales y programas sanitarios los tratamientos hormonales y quirúrgicos de adecuación corporal, trasladando el costo íntegro a las personas interesadas». Además, se busca prohibir cualquier intervención médica en menores de 18 años, incluso con consentimiento informado, «negando el principio de autonomía progresiva y el interés superior del niño». Y también persigue el interés de restringir los cambios registrales en personas menores de edad, exigiendo el consentimiento unánime de ambos progenitores y la validación de un equipo interdisciplinario, «limitando el acceso a la identidad legal».
Destaca la FALGBT que el proyecto busca «eliminar el principio de trato digno, al declarar que el uso del nombre autopercibido en ámbitos institucionales será voluntario y no obligatorio, habilitando la negativa a respetar la identidad de género en espacios públicos y privados». Y que incluso se pretende incorporar el principio de «Neutralidad estatal», con el objetivo de prohibir que el Estado promueva, financie o difunda contenidos pedagógicos, campañas o charlas que reconozcan la identidad de género autopercibida en ámbitos educativos y organismos públicos.
La propuesta contempla además, la derogación del inciso que obliga al Registro Nacional de las Personas (Renaper) a informar cambios de documento, «debilitando la articulación institucional y el reconocimiento transversal de la identidad»; la limitación del acceso gratuito a trámites registrales, «estableciendo que sólo serán gratuitos en casos de extrema vulnerabilidad socioeconómica, excluyendo el acompañamiento estatal en procesos de reconocimiento identitario»; y la derogación de las disposiciones que contradigan la «neutralidad estatal», que implicaría la eliminación de beneficios, subsidios, campañas y cupos que promuevan la inclusión travesti – trans.
Finaliza el comunicado de la FALGBT, subrayando que la Ley 26.743, de Identidad de Género, fue aprobada por unanimidad en el Senado de la Nación, «fruto de décadas de lucha del movimiento LGBT+» y que «constituye una herramienta fundamental para la inclusión, la dignidad y la reparación histórica de las personas travestis y trans». Alerta la organización que el desmantelamiento de esta ley «no sólo implica una violación a los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino, sino que también expone a miles de personas a situaciones de mayor vulnerabilidad, exclusión y violencia estructural».
En virtud de ello, exigen el inmediato rechazo de este «proyecto regresivo» y convocan a la comunidad organizada a defender los derechos logrados.