UNRC. Investigadoras de la Universidad Nacional de RÃo Cuarto presentaron una propuesta totalmente innovadora que permite realizar la desinfección del agua de manera sustentable y más económica. Además se podrÃa utilizar en otros lÃquidos. Las aplicaciones podrÃan resultar de gran utilidad para mejorar la calidad del recurso natural en sectores que no cuentan con acceso a la red del suministro de agua potable.
Este avance cientÃfico se desarrolló en el marco de un proyecto de investigación titulado: “Nanoimanes antimicrobianos activados por luz visibleâ€, realizado por la licenciada en QuÃmica, Ana Scanone y la microbióloga Natalia Gsponer, grupo que también integra la doctora MarÃa Ãlvarez y que dirige el doctor Edgardo Durantini, docente del Departamento de QuÃmica de la Facultad de Ciencias Exactas, FÃsico – QuÃmicas y Naturales de la UNRC.
Dicho proyecto recibió el premio Innovar 2017 en la categorÃa Investigación Aplicada en la décimo tercera edición de la competencia. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el pasado domingo. Fue una de las 37 propuestas premiadas de un total de 1200 que se presentaron. Es la segunda vez en la que el grupo de investigación dirigido por el doctor Edgardo Durantini logra un premio Innovar.
La quÃmica Ana Coral Scanone explicó que la investigación apuntó a brindar aportes para la potabilización del agua mediante la desinfección, a través de un mecanismo más amigable con el medio ambiente y mucho más económico de los métodos que se emplean actualmente.
“Lo interesante e innovador es que apunta a un desarrollo sustentable ya que el producto que usamos se reutilizarÃa y no contamina el medio que desinfectaâ€, destacó la joven investigadora y becaria de Conicet.
La microbióloga Natalia Gsponer, quien se desempeña como investigadora de Conicet, agregó que esto podrÃa tener distintos tipos de aplicaciones y se podrÃa utilizar para la desinfección no solamente del agua, sino también de otros fluidos contaminados.
El uso de nanoimanes como mecanismo para potabilizar el agua puede parecer algo relativo a la ciencia ficción. Sin embargo, no es una idea tan descabellada ni aún menos desconocida para la ciencia. Todo lo contrario, es precisamente a partir de la utilización de nanoimanes antimicrobianos activados por luz visible como las cientÃficas de Exactas proponen desinfectar el agua.
Ana Scanone dijo que el grupo de investigación se dedica “a la sÃntesis de nanoimanes†que son pequeñas partÃculas que se unen a unas moléculas llamadas fotosensibilizadores, los cuales se encargan de atrapar la energÃa del sol y generar especies reactivas de oxÃgeno que matan a las células de los microorganismosâ€, es lo que se conoce como “el tratamiento de inactivación fotodinámicaâ€.
De esta manera, los nanoimanes captan la energÃa solar y por el fotosensibilizador generan especies que matan las bacterias, luego esos imanes se lavan y pueden volver a utilizarse.
“Esta tecnologÃa apunta a un desarrollo sustentable, debido a que los nanoimanes y las porfirinas se recuperan del agua tratada, son reutilizados luego del tratamiento para nuevas aguas contaminadas y utilizan la energÃa del sol para producir las especies reactivas de oxÃgeno que ocasionan la muerte de los microorganismosâ€, explicó Scanone.
La microbióloga Natalia Gsponer indicó que en laboratorio ya hicieron la prueba con dos tipos de bacterias (Escherichia coli y Staphylococcus aureus) y una levadura (Cándida albicans) y destacó que la respuesta de los nanoimanes fue muy buena. Por eso remarcaron que hay grandes expectativas sobre la respuesta que éste método puede tener para utilizarlo a gran escala.
Los nanoimanes se producen en el Departamento de QuÃmica de la Facultad de Ciencias Exactas. Son partÃculas de óxido de hierro de algunos nanometros, una unidad de medida que equivale a 0,000000001 metro. “Lo novedoso es que los imanes permiten recuperar estos elementos y el agua queda sin residuosâ€, dijo la licenciada en QuÃmica.
Del laboratorio a la comunidad
Las dos investigadoras remarcaron que el trabajo de laboratorio ya está completo. “Hicimos todo lo que podÃas hacer acáâ€, expresó Natalia Gsponer, y agregó: “Ahora el próximo paso es buscar el acompañamiento de otros profesionales para desarrollar una aplicación a gran escalaâ€.
Tras haber realizado la investigación en el laboratorio y comprobar la aplicación del modelo que proponen, el desafÃo que tienen por delante los cientÃficos de Exactas, es transferir ese conocimiento a una aplicación a gran escala.
Scanone y Gsponer remarcaron que para llevar esto adelante es necesario el trabajo interdisciplinario con profesionales de otros campos como la ingenierÃa porque ya implica otro tipo de saberes que son ajenos a su profesión.
Las integrantes del equipo de investigación que ganó el premio Innovar 2017, manifestaron que empresas del sector tecnológico que participaron de la ceremonia de los premiación, se mostraron interesadas en la investigación desarrollada por el grupo y tiene grandes expectativas de poder llevar esta investigación aplicada y que la misma sea utilizada para mejorar la calidad del agua, a través de un método más económico y amigable con el medio ambiente.
“Es importante remarcar el valor que tiene la educación pública, en particular la UNRC en este reconocimiento, en tiempos en los que se pone en cuestión su valorâ€, expresaron las jóvenes cientÃficas.
Foto: Prensa UNRC.Â