La Agencia INTA San Francisco y la Cooperativa de Freyre llevaron adelante un ensayo sobre 28 híbridos de maíz en el departamento San Justo. La iniciativa busca generar información local para mejorar la toma de decisiones en la cuenca lechera, que destina unas 60.000 hectáreas al cultivo de maíz para silo.

En el departamento San Justo, donde la lechería ocupa unas 240.000 hectáreas, cerca del 25% de esa superficie —alrededor de 60.000 hectáreas— se destina al cultivo de maíz para silo. En este contexto, la Agencia de Extensión Rural INTA San Francisco y la Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Consumo de Freyre Ltda. realizaron un ensayo para evaluar el desempeño de diferentes híbridos destinados a la producción de silaje.
El objetivo de la experiencia fue generar información local y objetiva que permita a los productores mejorar la toma de decisiones, dado que las diferencias genéticas entre materiales pueden traducirse en variaciones significativas en la producción de materia seca por hectárea y en atributos de calidad.

Diseño del ensayo

Se evaluaron 28 híbridos de maíz, implantados en parcelas de 150 metros de largo por 4,16 metros de ancho, con un distanciamiento entre líneas de 0,52 metros. Los materiales fueron distribuidos de manera aleatoria en dos repeticiones, totalizando 56 parcelas.
La siembra se llevó a cabo el 23 de diciembre de 2024, sobre un lote con soja como cultivo antecesor, y con una densidad lograda de 65.000 plantas por hectárea.

Resultados esperados

Si bien los resultados completos del ensayo aún se encuentran en proceso de análisis, desde el INTA remarcaron que este tipo de evaluaciones constituye una herramienta fundamental para identificar los híbridos con mayor potencial de rendimiento y calidad forrajera en condiciones locales.
La información obtenida servirá de referencia para productores y asesores técnicos de la cuenca lechera de San Justo, contribuyendo a una producción más eficiente y sustentable.

Fuente: TodoAgro